09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(242) Ese mismo año, para la construcción de la acequia y toma nuevas, y de la<br />

represa de la travesía, ayudaron con 40 pesos: Fr. I. González, Fr. Vicente Adaro y el<br />

Pbro. C. Dabal. (243)<br />

En cuanto a los bienes eclesiásticos, se aplicaron en su totalidad para<br />

sostener la Guerra de la Independencia. Temporalidades, (244) producido por la<br />

venta de Bulas de la Cruzada, Bulas de Indulto Cuadragesimal y Diezmos, (245) se<br />

insumieron en armar y alimentar los soldados de la Patria. Se destinaron para auxiliar<br />

a Mendoza, a Córdoba y a Buenos Aires, (246) y también para socorrer a los<br />

confinados y prisioneros.<br />

Sería desbordar el campo de nuestra investigación si nos refiriéramos a la<br />

modalidad regalista de la época, pero en nuestro Archivo Histórico local hay<br />

documentación como para probar lo que referido a Buenos Aires ha estudiado Carbia,<br />

(247) y en términos generales acaba de sistematizar Casiello. (248)<br />

La Esclavatura Puntana<br />

El 2 de septiembre de 1816, la diputación de Cuyo reunida en el Cabildo de<br />

Mendoza, con asistencia de sus capitulares y de los delegados sanjuaninos y<br />

mendocinos, resolvió reforzar el Ejército de los Andes con los dos tercios de la<br />

esclavatura. (249) El Cabildo puntano no envió diputados a ese acuerdo. Sin duda, la<br />

inopia de sus posibles fue la única causa. En el acta que se levantó con motivo de la<br />

reunión apuntada se expresa lo siguiente: “…entrando en este acuerdo el<br />

comprometimiento de la ciudad de San Luis á las resultas en virtud del documento de<br />

sumisión y conformidad con lo acordado por los diputados de esta ciudad y los de<br />

San Juan, otorgado en 21 de agosto del corriente año y remitido por el Sr. Gral. en<br />

Jefe en copia por oficio del 30 del mismo”. (250)<br />

En nuestra minuciosa tarea de investigación, hemos revisado el Libro de<br />

Acuerdos del Cabildo puntano, correspondiente a 1816, y podemos asegurar que no<br />

242 Ibid., c. 20, e. 14.<br />

243 Ibid., c. 20, e. 1.<br />

244 En junio de 1815 se sacó a remate la manzana que fue de los expulsos jesuitas, dividida en ocho solares. La<br />

vara se pagó a 8 y 10 pesos. Los cinco solares que entonces se remataron produjeron más de 1900 pesos que se<br />

aplicaron a gastos de guerra. Ibid., c. 17, e. 6. y c. 22, e. 31.<br />

245 Ibid., c. 25, e. 1. La masa general de diezmos correspondientes al año decimal 25 de junio de 1819 al 24 de<br />

junio de 1820, ascendió, mejorada e incluyendo la casa excusada, a 3950 pesos. El Cabildo por acuerdo del 31 de<br />

diciembre de 1819 resolvió tomarlos en calidad de empréstito a fin de aplicarlos al sostenimiento del Ejército de<br />

los Andes. Ibid., c. 19, e. 55, f. 65 v.<br />

246 Ibid., c. 24, e. 32. El 7 de abril de 1818, don Manuel Antonio de Castro, envió, desde Córdoba, a Dupuy las<br />

siguientes líneas: “Me tomo la confianza de recomendar a la bondad de U. a mi hermano José Ramón de Castro,<br />

que va a ésa, y sigue para Mendoza a recoger la parte de diezmos que corresponde a esta Catedral, y<br />

principalmente la que corresponde al Estado, porque me hallo amenazado de los orientales y santafecinos,<br />

y en el mayor apuro para el pago de la tropa”. - Ibid., c. 25, e. 6. En este exp. puede leerse una nota de Fr.<br />

Isidro González dirigida el 15 de enero de 1819 a Dupuy, y un borrador de la respuesta de éste fechada el día<br />

siguiente, a fin de tener una idea del conflicto que se planteó entre el comisionado Castro y el Juez Subdelegado<br />

de Diezmos. La Junta Subalterna de Diezmos de San Luis fue suprimida en 1819.<br />

247 Carbia, R. D., “La Revolución de Mayo y la Iglesia”, Bs. As., 1945, prol. de A. I. Gómez Ferreyra, S. J.<br />

248 Casiello, Juan, “Iglesia y Estado en la Argentina”, Bs. As., 1948, p. 67.<br />

249 Otero, J. P., ob. cit., t. 1, pp. 644-645. –Landa, Augusto, “Los esclavos de Cuyo y el Ejército de los Andes”,<br />

“La Prensa”, Bs. As., 1 jun. 1941. –Gez, “Historia…”, t. 1, p. 189.<br />

250 .Landa, Augusto, “Los esclavos de Cuyo y el Ejército de los Andes”, “San Martín”, rev. del Inst. N.<br />

Sanmartiniano, Bs. As., ene.-marzo 1949, Nº 23, p. 102.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!