09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS TRES FR<strong>EN</strong>TES DE LUCHA<br />

CAPITULO VI<br />

Para los investigadores “resulta ya manido tópico” (351) nuestra afirmación: “La<br />

Guerra de la Independencia fue una guerra civil”. (352) Pero, lo manido por<br />

archisabido en el campo de la heurística, sigue siendo crasa ignorancia que se<br />

perpetúa en manuales de uso corriente para maestros y alumnos. Nuestra docencia<br />

primaria, y también la media, sigue repitiendo desaprensiva y rutinaria que nuestra<br />

Guerra de la Independencia tuvo carácter internacional…<br />

De ahí la ineludible necesidad de reiterar el “tópico”, de seguir sobando esta<br />

“novedad”.<br />

Hace más de un cuarto de siglo, Mario André, de su obra “El fin del Imperio<br />

español de América”, tituló el capítulo III con esta categórica e inequívoca afirmación:<br />

“La guerra por la emancipación es una guerra civil entre americanos”. (353) Ramiro<br />

de Maeztu, “paladín iluminado”, publicó su inmortal “Defensa de la hispanidad” en<br />

1934. Tituló la primera parte de esta obra que deben leer y releer los jóvenes<br />

argentinos: “La hispanidad y su dispersión”, dedicando uno de los subtítulos a “La<br />

guerra civil en América”. (354) Inicia sus consideraciones con estas palabras: “La<br />

verdad, aunque no toda la verdad, la había dicho André”. Y agrega las pruebas<br />

complementarias.<br />

En 1942, Eduardo Aunós dio a publicidad en Buenos Aires su conocida obra<br />

“Cómo se perdió América”, (355) y casi al mismo tiempo se traducía y publicaba, en la<br />

misma ciudad, el libro de Cecil Jane titulado “Libertad y despotismo en América<br />

hispana”. (356) Aunós, después de calificar de “luminosa” la obra de André, confirma y<br />

explana el criterio “diferencial” de éste, (357) y Jane, abordando el tema “El verdadero<br />

carácter de la Guerra de Independencia”, concentra su juicio con estas rotundas<br />

palabras: ”fue una guerra de hispanoamericanos contra hispanoamericanos”. (358)<br />

En reciente meritísimo trabajo de investigación, Vicente Rodríguez Casado y<br />

José Antonio Calderón Quijano, tratando sobre “Abascal y las causas de la<br />

Independencia”, se expresan así: “El que la independencia de Hispano-América<br />

tomase el carácter de una lucha civil, se ha escrito tantas veces que su solo<br />

enunciado resulta ya manido tópico. Sin embargo, responde a la realidad. Así al<br />

menos, lo comprendieron los propios actores o espectadores de aquellos sucesos.<br />

351<br />

Rodríguez Casado, Vicente y Calderón Quijano, José Antonio, “Memoria de Gobierno del Virrey Abascal<br />

1806-1816”, Sevilla, 1944, “Estudio preliminar”, t. 1, p. XCV.<br />

352<br />

Cf. cap. IV, p. 63.<br />

353<br />

Ob. cit., p. 77.<br />

354<br />

Ob. cit., p. 33.<br />

355<br />

Ob. cit.<br />

356<br />

Ed. Imán, prol. de Salvador de Madariaga y trad. de J. Torroba.<br />

357 Ob. cit., p. 38.<br />

358 Ob. cit., p. 132.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!