09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ponchillos y frazadas, se recibieron tasados a 1 p., (597) por los mismos días en que un<br />

poncho de idéntica calidad, en Córdoba, valía 4 ps. El picote y la bayeta se aceptaron<br />

a 2 rs. la vara, lo que significó no haber pagado ni el material. ¿Qué diremos del<br />

trabajo? Los cueros de vaca -ijares- y los de carnero y de cabra, fueron donados, y si<br />

bien es cierto que los primeros no valían más de 4 a 5 rs., y los últimos podemos<br />

justipreciarlos en 1 cuartillo de r., los valores traducidos no son despreciables, y, eso<br />

mismo, da la pauta de cómo al Libertador le resultó tarea relativamente fácil obtener<br />

en San Luis: aparejos, cartucheras, tamangos, hojotas, correajes, retobos, aperos,<br />

etc.<br />

En aquel tiempo, el maíz, cuando no se recogía personalmente se daba para<br />

cosechar al tercio; el almud valía 2 rs., (598) y aunque el precio resultaba caro, todo el<br />

que hemos encontrado documentado como contribución fue donado. Asimismo el<br />

trigo. El almud de chuchoca de zapallo valía 2 rs., (599) y el de pasas de higo (600) y el<br />

de orejones 4 rs. (601) , en tanto que igual cantidad de trigo costaba 5 rs. este último<br />

resultaba todo un lujo. (602) En compensación, una oveja valía 3 rs., una cabra 2 rs. y<br />

un cordero medio real. (603) Los fleteros cobraban a través de las mayores extensiones<br />

de la jurisdicción 1 peso 2 rs. por cargo, (604) y los arrieros 2 ps. Ya hemos hecho<br />

notar que la mayor parte de los auxilios prestados por conductores, maruchos,<br />

postillones, arrieros y carreteros, desde San Luis hasta Buenos Aires, no fueron<br />

pagados.<br />

Se ha afirmado que en San Luis no había molinos harineros. La afirmación<br />

como es corriente, resulta cabalmente gratuita. (605) Molinos de esta especie había en<br />

Punta del Agua, en el Trapiche en la Junta de los ríos y en Piedra Blanca de la Falda,<br />

según tenemos documentado (606) , y si es verdad que la producción no era abundante<br />

ni la harina obtenida era flor, sin embargo, gruesa y negruzca como era, bien<br />

reconfortante resultaba en tortas al rescoldo, cortada con harina importada de mejor<br />

calidad o mezclada con harina de maíz, en tortas fritas, empanadas o pasteles.<br />

597 Cfr. la contribución de Piedra Blanca de la Falda, del 23 de junio de 1816, y la de el Morro, del 14 de junio de<br />

1816 (A. H. P. S. L., c. 19, e. 56).<br />

598 El almud equivalía 15 kilos. Parece que por razones practicas, posteriormente, el almud se equiparó a la arroba<br />

(Ib., c. 29, e. 15 y c.16, e. 72).<br />

599 Se trataba de zapallo tierno seco, es decir charqui de zapallo que en invierno se utilizaba para condimentar el<br />

caldo (Ib., c. 16, e. 72).<br />

600 Las pasas de higo podían conseguirse hasta por 2 reales el almud (Ib., c. 20, e. 1).<br />

601 El precio era determinado por el mercado mendocino o sanjuanino: 5 pesos la carga (¿alrededor de 100 kilos?),<br />

lo cual daba para el almud aproximadamente 5 rs. tres cuartos. San Luis exportaba orejones y pelones a Buenos<br />

Aires. (Ib., c. 30, e. 23).<br />

602 La carga -¿alrededor de 100 kilos?- de trigo introducido de Mendoza, costaba 6 pesos. El que se cosechaba en<br />

la jurisdicción y se trillaba por el procedimiento de la remolienda o pisoteo de yeguadas o muladas, se llevaba a<br />

moler por un tanto -¿maquila?- al molino cercano. De este trigo se obtenía una harina negruzca que valía no<br />

menos de 7 reales el almud. (Ib., c. 30, e. 23 y c. 31, e. 13).<br />

603 Ib., c. 22, e. 6.<br />

604 Ib., c. 29, e. 15.<br />

605 Saldías, ob. cit., p. 11, fundado en el testimonio de Sobremonte -1785-. Está documentado que el mismo año de<br />

la fundación de San Luis, -1594- se otorgó derecho de “herido de molino” a D. Francisco Muñoz. (Ver Saldaña<br />

Retamar, “El General Luis Jofré-1594”, en “Hoja Puntana”, San Luis, 15 de dic. de 1928). Además,<br />

posteriormente, 1765, en el Bajo, tuvieron molino los jesuitas. Cfr. Gez, “Historia…”, t. I, pp. 70-71.<br />

606 Nosotros hemos ubicado los siguientes molinos harineros: De D. Fabián Guiñazú, en Punta del Agua; 1819; de<br />

D. Felipe Santiago Sosa, en el Trapiche, o en Tapiales, 1818; de D. Antonio Vásquez de Novoa, español, en la<br />

Junta de los Ríos, Guzmán, quizá desde 1819, y en Piedra Blanca de la Falda. (Ib., c. 31, e. 13; c. 26, e. 35; c. 27,<br />

e. 5 y c. 27, e. 25). Cfr. carta de D. Dionisio Peñaloza a Dupuy, del 6 de agosto de 1818. (Ib., c. 23, e. 33).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!