09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

del siglo pasado? ¿Cuál era el estado social de ese bendito a quien cupo la “dicha” de<br />

vivir bajo la égida de las “luces”, del “progreso” y de la “democracia”, esos dioses tan<br />

caros a Hudson? Y tenemos que responder sin vacilar: sencillamente un desastre al<br />

mismo tiempo que una vergüenza. (590)<br />

Pero, retomemos el hilo, y hagamos notar que 1 peso fuerte de 1814 o de<br />

1819, siempre con relación al precio de la carne, tenía un valor adquisitivo que en<br />

1949 debemos representar mediante la cantidad de 38 ó 40 ps. m/n. Exprofeso<br />

dejamos de lado la relación que la moneda de aquellos días tuvo, y la de hoy tiene,<br />

con respecto a su respaldo en oro, ya que esa vía, a más de nuestros escasos<br />

conocimientos correspondientes, nos llevaría a enfrentar situaciones muy<br />

complicadas, por la realidad misma de la moneda que fue, y debido a la mayor<br />

dificultad para dar por este medio una noción más clara, temporánea, de la realidad<br />

económica que abordamos superficialmente. (591)<br />

Con esto, no obstante, el lector al leer 1 peso, por anotación, actualizará 38 ó<br />

40, y al leer un cuartillo de real, pensará, al mismo tiempo, 1 peso con veinte<br />

centavos, teniendo así una idea más exacta del modo cómo, un jornal de 2 rs., -<br />

alrededor de 10 ps. de 1949- satisfacía las exigencias primordiales de una familia<br />

proletaria de antaño, como 10 ps. diarios de ahora no pueden satisfacerlas. (592)<br />

Por lo que vamos apuntando el problema no podrá ser ahondado en toda la<br />

extensión de profundidad que él merece, pero, veamos el valor de algunas cosas<br />

corrientes. Una res valía de 3 a 4 ps. (593) El estado pagó generalmente 3, cuando<br />

pagó, ya que el ganado en pie fue en la mayoría de los casos donado. Un caballo de<br />

las condiciones exigidas valía de 4 a 5 ps., (594) pero los caballos con que contribuyó<br />

San Luis fueron donados, con excepción de los extraídos en 1818 y 1819 que se<br />

pagaron a 4 ps., cobrando la Caja Subalterna, en concepto de alcabala, 1 r. y medio<br />

por caballo. Las mulas mansas aptas para el transporte de cargas diversas valían de<br />

5 a 6 ps. (595) , pero todas fueron donadas, como los aparejos. (596) Los ponchos,<br />

590<br />

En San Luis el proceso fue el siguiente: subestimación humillante haciendo escarnio del estilo nacional que nos<br />

es propio, “civilización”·a sangre y fuego –“educar al soberano” que dijo Sarmiento-, desposeimiento,<br />

infraalimentación y degradación política (1862-1904).<br />

591<br />

Cfr. “La moneda, el crédito y los bancos en la Argentina”, por Norberto Piñero, Bs. As., 1921, cap. I.<br />

Prescindimos de las variaciones del mercado y sólo queremos dar una idea relativa elemental de esta cuestión. En<br />

San Luis encontramos la onza de oro avaluada en 10 pesos –se trataba de oro en pellas, muy posiblemente de<br />

Carolina-. También hemos comprobado que Dupuy remitió algunas partidas de oro puntano a D. Diego Larrea.<br />

Ese oro fue vendido en Buenos Aires a 12 pesos la onza. (A. H. P. S. L., c. 18, e. 51 y c. 24, e. 33).<br />

592<br />

¿Qué debemos entender para ese entonces -1814-1820- por exigencias primordiales? Algo que no es<br />

precisamente aquello que entendemos hoy (1949). Porque el costo de la vida estaba entonces regulado por una<br />

economía casi de tipo cerrado, de estricto bastarse a sí mismo. Ocurriendo con nuestro individualismo de tipo<br />

liberal todo lo contrario. Agréguese a esto la contraposición de mentalidades. Por eso, algunos productos como el<br />

queso, la manteca, el cebo y la grasa, que en el ordenamiento espiritualista y paternal de aquella vida rural tenían<br />

un precio ínfimo, cuando se trataba de exportarlos o de hacerlos concurrir al mercado de abastecimiento local,<br />

adquirían un precio desusado.<br />

593<br />

De año, valía 1 peso; de 2 años, 2 pesos; de más edad, 3 o 4 pesos. En 1820 el ganado mayor tenía un precio<br />

mínimo de 5 pesos (A. H. P. S. L., c. 16, e. 72; c. 22, e. 6 y c. 27, e.14).<br />

594<br />

Una yegua de vientre podía adquirirse por 4 reales; un potro de dos años, Id.; Un redomón, por 1 peso 4 rs., y<br />

un caballo de tropilla, por 2 pesos, o 2 pesos 4 rs. (Ib., c. 22, e. 6).<br />

595<br />

Una mula chúcara, podía comprarse por dos pesos medio real, y una mula mansa, como eran las que pidió San<br />

Martín, costaba 6 pesos (Ib., c. 22, e. 6).<br />

596<br />

Formaban el aparejo: una jerga o carona, un lomillo liviano y fuerte, de cuero sobado, relleno con totora de<br />

cerda, y bien retobado; la albarda o aparejo propiamente dicho; un juego de cinchas, delantera y trasera, que<br />

impedía a la carga correrse hacia adelante o hacia atrás; torzales o coyundas, con que se aseguraba la carga sobre<br />

la albarda, y una collera o un bozal con su correspondiente cabestro, que se utilizaba para asegurar la mula en los<br />

descansos o paradas. Las cargas oscilaban alrededor de los cien kilos. Se calculaban por quintales. (Un quintal<br />

equivalía 46 kilos o 4 arrobas). El tercio, por lo general, era media carga; tenía 4, 5 o 6 arrobas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!