09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En mayo de 1816, una de las banderas tomadas en 1814 a la escuadra realista<br />

del Río de la Plata. Fue depositada por acuerdo del Cabildo en la Iglesia Matriz. A<br />

iniciativa de Dupuy, se grabó en el asta con letras de plata esta inscripción: “LOS<br />

BRAVOS PUNTANOS CON SU <strong>SAN</strong>GRE”. (804)<br />

En mayo de 1817, el ESTANDARTE DE DRAGONES DE CHILE, tomado a los<br />

realistas después de Chacabuco, que por resolución de los capitulares se depositó en<br />

la Iglesia de Santo Domingo. Actualmente se conserva en al Museo Histórico<br />

Nacional. (805)<br />

En marzo de 1822, “las Banderas que el Exmo. Sor. Protector del Perú ha<br />

remitido a este venemerito pueblo desde Lima”. (806) En dicha oportunidad, celebrando<br />

“los triunfos de la patria”, se dijo “Misa de gracias”, y por la noche hubo “diversión<br />

pública”.<br />

Como el lector atento habrá comprobado, no es escaso el manojo de guías<br />

silvestres, de noble significación heráldica, con las cuales la mano alada del artista<br />

puede tejer la corona inmarcesible de gloria que el Pueblo Puntano reclama de la<br />

posteridad reconocida.<br />

Y el mismo, puede acrecentarse con testimonios, fidedignos y meritísimos, de<br />

actuantes prominentes en aquella hora; tales como O’Higgins, (807) Pueyrredón,<br />

Luzuriaga, (808) Ignacio de la Roza, (809) Santiago Carreras, (810) Olazábal, Espejo.<br />

Testimonios que imaginamos cual vástagos siempre verdes, entrelazados a modo de<br />

aureola, en cuya textura resplandece como arco mirífico como guía madre, como<br />

alma de esa misma corona, el RECONOCIMI<strong>EN</strong>TO SUPREMO DE <strong>SAN</strong> MARTIN.<br />

Tenemos puntualizadas algunas referencias. Empero, no queremos excluir de<br />

estos apuntes otras dos que consideramos concluyentes.<br />

El 13 de enero de 1816, el Gobernador Intendente de Cuyo se dirige al Cabildo<br />

de San Luis manifestándole:<br />

“Un feliz anumpcio es para esa Ciudad ver el frente de la primera Corporación<br />

a Ciudadanos tan recomendables, como ZELOSOS <strong>EN</strong> PROMOVER <strong>LA</strong><br />

PROSPERIDAD DE SUS COMIT<strong>EN</strong>TES Y ACTIVAR CON EMPEÑO <strong>LA</strong> DEF<strong>EN</strong>SA<br />

COMUN DE <strong>LA</strong> JUSTA CAUSA DE <strong>LA</strong> NACION. EL GOVNO. SE CONGRATU<strong>LA</strong> DE<br />

PARTIR SUS TAREAS CON UNA MUNICIPALIDAD QUE <strong>EN</strong> LO SUBSESIVO SERA<br />

804 A. H. P. S. L., c. 19, e. 55, f. 2 y e. 59. –La expresión “CON SU <strong>SAN</strong>GRE” era JUSTISIMA, por cuanto los<br />

puntanos habían contribuido con uno de los mayores contingentes a la CREACION del Regimiento de Granaderos<br />

a Caballo. Y por eso mismo, fueron los puntanos quienes, en defensa del suelo patrio, en San Lorenzo, rindieron<br />

el más alto tributo de vidas en el ara que la Victoria levantó en ese campo de heroísmo para gloria de los<br />

argentinos.-Anschütz, Camilo, ob. cit., t. I, pp. 29-30. –Landaburu, Laureano, “Episodios puntanos”, Bs. As.,<br />

1949, cap. I, parág. II, p. 11.<br />

805 A. H. P. S. L., c. 19, e. 55, fs. 19 v. a 20 v. –Gez, J. W., “Historia…”, t. I, cap. VIII, parág. 2, p. 210.<br />

806 A. H. P. S. L., c. 27, e. 42. Creemos ser nosotros los primeros en dar noticia de estos trofeos que el Protector<br />

del Perú, reconocido, dedicó al Pueblo Puntano. El documento original forma parte, bajo el Nº 7, de la Rendición<br />

de cuentas presentada al Cabildo por el receptor de propios D. Manuel Herrera. Se trata de un recibo firmado por<br />

D. Manuel Mora, regidor llano, por esos días alcalde de primer voto en depósito de vara, encargado de preparar<br />

los festejos, y por tal causa firmante de la orden por la cantidad de 30 pesos que el receptor debía entregar con el<br />

mencionado fin. Dicha orden está fechada el 22 de marzo de 1822. El documento no menciona dónde se colocaron<br />

las banderas; pero, determina “ha dispuesto el Sob. Govor. Con este Ayuntamto. que el Domingo próximo se diga<br />

una misa de gracias, y en la noche una diversión pública:”. Era Gobernador Intendente de la Prov. de San Luis D.<br />

José Santos Ortiz.<br />

807 Gez, J. W.”Historia…”, t. I, cap. IX, parág. 2, p. 238.<br />

808 Otero, J. P., “Historia del Libertador…”, t. I, cap. XXIV, nota de las pp. 664-665.<br />

809 A. H. P. S. L., c. 25, e. 35. Of. del 11. feb. 1819.<br />

810 Gez, J. W., “Historia…”, t. I, cap. VI, parág. 2, p. 150.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!