09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

iqueza, lo que está denunciado en esos mismos censos por las cifras de indios<br />

empadronados y de negros esclavos. (296) Dejando de lado otras consideraciones,<br />

aquello que nos interesa hacer notar es la mezquindad de la concurrencia autóctona<br />

en el acrecentamiento de nuestra población. Y si se parte de la cantidad de diez<br />

moradores blancos el día de la fundación de San Luis -1594- (297) , cantidad que nos<br />

parece aun exagerada, haciendo un cálculo de crecimiento vegetativo de acuerdo a<br />

una escala de progresión geométrica, alcanzaremos en la fecha del censo una cifra<br />

aproximada a la que se apunta.<br />

Desde el punto de vista de cuanto podemos considerar cultura comechingona<br />

la influencia fue pobrísima. (298) Este aspecto lo abordaremos detenidamente cuando<br />

296 Idem, ibidem, cuadros nº II y IV. Nótese que Sobremonte da más población a Mendoza que a San Luis, p. 81.<br />

297 Es necesario tener presente que cuando nos referimos a los pobladores del momento de la fundación, no<br />

hacemos distinción entre lo que era entonces San Luis Ciudad-Cabildo y San Luis jurisdicción atribuida a la<br />

capital puntana. Por otra parte, las fallas ineludibles de todo cálculo referido al dato que ahora nos preocupa, se<br />

deben a la gran discrepancia que revelan los cómputos generales que los cronistas nos han transmitido con<br />

respecto a los indios empadronados y a los indios libres de la región cuyana. En cuanto a la posterior clasificación<br />

de la población en urbana y rural, apenas si es necesario destacar su falsedad, por cuanto hasta el momento de la<br />

Guerra de la Independencia toda era RURAL. Ahora bien, la población puntana fue siempre sedentaria. Fuera de<br />

que los comechingones eran sedentarios, los conquistadores y pacificadores de nuestra jurisdicción asentaron su<br />

residencia en el momento mismo de la fundación. El hogar puntano se organizó en las estancias. Estancia deriva<br />

de estar. Y la estancia era y es eso: afincamiento espiritual y material en toda la complejidad de su convivencia.<br />

Por eso sorprende que en ob. reciente “San Martín y la Provincia de Cuyo precursores de la nación en armas”,<br />

Tucumán, 1950, su autor, Federico A. Gentiluomo, sostenga que la población puntana “era principalmente<br />

ganadera y, por lógica,…de espíritu nómade”. –p. 75-. Nada más falso. La singular posibilidad ganadera del<br />

medio natural nunca fue antecedente que implicara la lógica conclusión del nomadismo. Si hubo un ruralismo<br />

ganadero bien enraizado en el medio serrano que le fue propio, es el nuestro. Nuestro ruralismo jamás tuvo<br />

modalidades ranquelinas y tampoco se le puede confundir con el criollismo gaucho bonaerense. Fue realidad<br />

social distinta que, la ignorancia y las fáciles generalizaciones comúnmente desnaturalizan. Y, finalmente, es<br />

completamente inexacto, como afirma el autor citado –p. 76- que “para el puntano nativo, el comercio no era<br />

considerado como profesión digna de criollo”. La documentación prueba concluyentemente que toda la actividad<br />

de producción y trueque estuvo hasta muy entrado el medio siglo XIX, pura y exclusivamente, en manos de<br />

“puntanos nativos” como escribe Gentiluomo. El criterio sustentado por este autor no pasa de ser manida patraña<br />

liberal.<br />

298 Saá, V., “La psicología del puntano”, p. 333, “Los indios”. –Gez, "Historia...", t. 1, p. 22, se refiere a los<br />

michilingües (parcialidad diaguita según él) cuya cultura era “muy superior a la de los comechingones”. Se<br />

trataría de un desplazamiento de indios norteños, según el juicio de Ameghino que Gez menciona. –Antonio<br />

Serrano en su ob. “Los primitivos habitantes del territorio argentino”, Bs. As., 1930, p. 47, dice: “Los<br />

michilingües, pobladores del territorio sanluiseño, parecen relacionarse íntimamente con los comechingones y<br />

expurgando documentos históricos (que no menciona) se apodera la certidumbre de que ellos constituyen una<br />

parcialidad comechingona”. Los ubica en el “valle de Conlara”, p. 48. –Gez, en su “Geografía…”, t. 2, pp. 387 y<br />

388, resume los errores ya mencionados, con el agregado de términos como “primitivos” y “cultura”, que debió<br />

definir. Igual cosa ocurre con los negros, cuya introducción atribuye a los jesuitas, con caracteres de exclusividad<br />

y prioridad, lo cual es completamente falso. Después de anotar que le mulato no es frecuente en la masa de la<br />

población, afirma en cambio que “predominan los rasgos fisonómicos, más o menos acentuados, del indígena”.<br />

Aun cuando, repitiendo a Sarmiento, nos asegura que “en varios lugares serranos se conserva, casi sin mezcla, el<br />

hermoso tipo español”. Queremos dejar constancia de que al rechazar esta filiación acentuadamente mestiza<br />

sostenida por Gez, nuestro criterio no se funda en prejuicios raciales o de mera estética, ya que el evidente<br />

atezamiento de nuestros paisanos no nos ayudaría a sostener la tesis, que por otra parte la hipótesis de Gez<br />

favorecería, ya que nuestro comprovinciano nos presenta casi un tipo Adonis de michilingüe, sino en la<br />

contradicción irreductible de las conclusiones de los especialistas. Parodiando a Balmes, quien se refiere a los<br />

germanos de Tácito, se nos ocurre decir: “no negaremos que los michilingües de Gez son algo poéticos, pero los<br />

michilingües verdaderos no es creíble que lo fueran mucho”. (“El protestantismo comparado…”, t. 1, p. 341) Lo<br />

poco históricamente documéntale, con respecto a la jurisdicción puntana, no favorece la hipótesis de Gez. Menos,<br />

desde el punto de vista de lo que podemos llamar seriamente cultura. –M. A. Vignati (Cf. “Resultados<br />

antropológicos...”) y Francisco de Aparicio (Cf. “La antigua provincia de los comechingones” en “Hist. de la N.<br />

Argentina”, dirigida por R. Levene, t. 1, p. 389) son concluyentes. –En “Hoja Puntana”, S. Luis, 15 mayo 1926,<br />

puede leerse unas “Acotaciones históricas. Morteritos y tinajas”, que sin dudas son debidas a Saldaña Retamar, O.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!