09.05.2013 Views

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SAN LUIS EN LA GESTA SANMARTINIANA.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

información con respecto a San Luis a causa de no pocas lagunas, datos incompletos<br />

y alguna afirmación que peca de ligera; extraña en él, un serrano virtuoso de la tierra<br />

de los granaderos.<br />

Hay en todos los trabajos que hemos estudiado un nobilísimo afán de hacer<br />

justicia al héroe máximo que nos fue dado, y en tal empeño, no se ha vacilado en<br />

utilizar un recurso que nosotros, modestamente, consideramos no solamente falso<br />

sino simplemente absurdo, tratando de interpretar, verificar o explicar un hecho<br />

histórico. Nos referimos a eso de la “creación de la nada”. (495) Se ha insistido también<br />

en la “calidad” de “improvisador” atribuida a San Martín. (496)<br />

En el primer caso, y sin tener en cuenta que de la archisobada taumaturgia se<br />

ha hecho un lugar común contradicho por la documentación, se atribuye al<br />

protagonista cierto poder sólo concebible en Dios, amén del detrimento injusto que<br />

ello implica para el deuteragonista, que es, en el motivo de nuestra apuntación, el<br />

Pueblo Puntano.<br />

En el segundo caso, tratando de invalidar el mérito de la “improvisación” como<br />

virtud sanmartiniana, sostenemos con Otero, a pesar de toda la inopia e insipiencia<br />

que se desee atribuir al medio social y natural de Cuyo,: “En nada el futuro capitán de<br />

los Andes era un improvisador…”.<br />

(497) El eminente don Carlos Ibarguren,<br />

respondiendo la inquisición de Mitre, (498) ha señalado “las virtudes de la vieja<br />

población andina”; lástima grande, que ha referido solamente a mendocinos y a<br />

sanjuaninos los méritos subrayados con acierto. Y lástima aún mayor, que esas<br />

mismas calidades preexistentes le han servido para justificar aquellos que “no habría<br />

podido improvisarse, como se improvisó al pie de los Andes,”. (499) Su hermenéutica<br />

rechaza el fíat, contradice la “nada”; pero, intenta fundamentar la improvisación. Para<br />

el egregio autor de “San Martín íntimo”, las aptitudes apuntadas”son consecuencia de<br />

largo proceso”. Sobre esa sedimentación secular ocurre la improvisación.<br />

Nosotros sostenemos, referida al Pueblo Puntano, la primera parte del criterio<br />

del Dr. Ibarguren, agregando, en lo que respecta a San Martín, que su genialidad<br />

nada improvisó, ya que es evidente la precisión matemática con que cumplió su plan<br />

en estado de plena madurez. Lisa y llanamente vemos en la genialidad de San Martín<br />

esa extraordinaria capacidad de captación que la distingue, y que se tradujo: en<br />

impulso conductor, en organización para la guerra, y en sublimación de todas las<br />

posibilidades bajo todos los aspectos del sacrificio. (500) El, el paradigma protagónico<br />

providencial, comprendió como nadie a los cuyanos. Y al escribir “a los cuyanos”,<br />

queremos expresar y destacar que penetró con visión aquilina la contribución<br />

espiritual y material con que, el pueblo de la inmortal Cuyo, podía servir el ideal<br />

sanmartiniano.<br />

Sobre esta base interpretativa, el pedestal eterno que sustenta la gloria<br />

inmarcesible del héroe –el insuperable mando de sí mismo; pedestal que algunos<br />

495<br />

Mitre, ob. cit., t. I, p. 529; Galván Moreno, C., ob. cit., pp. 87 y 114; Barcia Trelles, A., Ob. cit., t. III, pp. 293<br />

y 382; Mantilla, M. F., ob. cit., p. 14; Rojas, R., Ob. cit., p. 130. Asevera el Dr. Rojas: “San Martín crea en el<br />

VACIO”…, “debe sacarlo todo de su propio ingenio o de su voluntad generadora”…, “todo debe sacarlo San<br />

Martín de la NADA”. Arréglese el lector para entender, que a nosotros nos resulta imposible.<br />

496<br />

Barcia Trelles, A., ob. cit., t. III, p. 383; “La preparación de la campaña de los Andes”, p. Carlos Ibarguren,<br />

Mendoza, 1937, p. 4.<br />

497<br />

ob. cit., t. I, p. 581.<br />

498<br />

ob. cit., t. I, p. 437, V.<br />

499<br />

Trab. cit., p. 4.<br />

500 ra<br />

Hudson, ob. cit., p. 16, 1 . col., alude a “la penetración de poderoso alcance” y al “golpe de ojo dado sólo al<br />

genio” con que San Martín “abarcó de una sola mirada” a Cuyo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!