12.05.2013 Views

LIBRARY Michigan State University

LIBRARY Michigan State University

LIBRARY Michigan State University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10 ROMANCERO ASTURIANO.<br />

zas comunes con el Poema del Cid y la Crónica rimada,<br />

ostentando por tal manera la ascendencia legítima<br />

de éstos, y evidenciándonos de que algunos de los<br />

modismos, fórmulas de expresión, ó si se quiere frases<br />

sacramentales adoptadas desde un principio por la<br />

poesía romancesca, se perpetuaron en los cantos vulgares<br />

aun á través de las modificaciones y reformas porque<br />

la tradición oral los hizo pasar, como tendremos<br />

ocasión de ver bien á las claras en lugar oportuno.<br />

Hé aquí ya algunos monumentos anteriores á los siglos<br />

XIV y XV, que acercan los comienzos de la poesía<br />

vulgar á los del idioma castellano. Y una razón filosófica<br />

es bastante para llenar el vacío que existe, sin la<br />

prueba de los hechos, entre el uno y los otros: la lógica<br />

presunción de que así hubiera sucedido.<br />

Todos los pueblos en su infancia son poetas: los idiomas<br />

todos se desarrollaron al compás del canto, y fueron<br />

vaciados en el molde del ritmo y la armonía métrica:<br />

las primitivas formas del culto religioso fueron los<br />

himnos sagrados, y las primeras leyes fueron escritas en<br />

verso; pues no en vano se las creyó inspiración divina,<br />

y se apellidó á la poesía lenguaje de los dioses.<br />

¿Qué más natural entonces que á la constitución de<br />

la nueva nacionalidad y á la generación de la lengua<br />

acompañasen esos cantos, nuncios unas veces y pregoneros<br />

otras, de los ideales populares; que ni un momento<br />

estuviera ocioso el incipiente dialecto; que éste se<br />

desarrollara al servicio de la inspiración heroica, y que<br />

ella, exuberante en la imaginación del pueblo, encarnara<br />

desde luego en las ruda3 formas de aquel rústico<br />

lenguaje!<br />

Quizás á esto debe el castellano la sonoridad y energía<br />

de sus voces; pues quien se educa desde tiernos años<br />

en servicio de los héroes, no puede tener el ánimo cobarde,<br />

ni ser pusilánime y afeminado.<br />

Conservamos algunos ejemplares de esos remotos ecos<br />

de la musa del pueblo; pero ¡cuántos no se habrán perdido<br />

en poder de la tradición oral antes del siglo XVI,<br />

en que empezaron á escribirse! Otros, abandonando su<br />

forma rimada, por haberla olvidado poco á poco la memoria<br />

de las gentes, vinieron á convertirse en prosas<br />

tradicionales, muchas verdaderas y otras invención de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!