12.05.2013 Views

LIBRARY Michigan State University

LIBRARY Michigan State University

LIBRARY Michigan State University

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14 ROMANCERO ASTURIANO.<br />

nuciosos pormenores en la exposición, mermaron la natural<br />

galanura de éstos, más cortos, animados á cada<br />

instante con diálogos llenos de interés y exuberantes<br />

de sencillez é inspiración.<br />

El pueblo, en los suyos, trazaba con cuatro rasgos<br />

un asunto; apoderábanse los juglares de este esbozo, y<br />

diluyendo sus colores, apagaban la valentía de sus toques<br />

y ocultaban entre empalagosos detalles bellezas<br />

de primer orden: bien que otras veces las realzaban con<br />

interesantísimos episodios llenos de gracia y donosura.<br />

Aparte de estas ligeras consideraciones, grande fue<br />

la misión de los bardos ambulantes en los tiempos medios:<br />

fomentaban el espíritu caballeresco y de Hidalguía,<br />

daban pábulo al sentimiento religioso, reformaban las<br />

costumbres, y hasta cooperaban al triunfo de las armas<br />

cristianas, acompañando á los ejércitos.<br />

Dos poetas populares, Pedro Abad y Nicolás de los<br />

Romances, dícese que siguieron á las huestes de San<br />

Fernando 1 en el sitio de Sevilla, contribuyendo no<br />

poco á dar alientos á los combatientes con himnos y<br />

canciones guerreras.<br />

Justa por más de una parte era la importancia que<br />

los juglares alcanzaron en aquellos siglos, favor que de<br />

buen grado les prodigaban, sin distinción de clases,<br />

debido á que para todos tenían sones en sus instrumentos,<br />

y á que cultivaban un género tan preciado de todos,<br />

como nacido al calor de instituciones y costumbres que<br />

constituían la esencia y la vida de los pueblos.<br />

Y era tan grande el éxito alcanzado por estas manifestaciones<br />

primeras de la poesía en lengua vulgar,<br />

que los eruditos, ciegos imitadores de la antigüedad<br />

clásica, viéronse precisados á abandonar el empleo de<br />

la lengua latina en sus escritos; y adoptando las mismas<br />

formas que antes motejaban, hicieron ensaj^os en<br />

el romanoe 2 ya rehaciendo algunos de los viejos ó<br />

i Pablo de Espinosa, Historia de Sevilla.—Ortiz de Zúñiga. Anales Eclesiásticos<br />

y Seglares de Sevilla. El P. Sarmiento (loe. cit.) entre los poetas<br />

del siglo XIII también menciona á Nicolás de los Romances, con referencia<br />

a Zúñiga, que le hace figurar en el Repartimiento de Sevilla v le atribuye<br />

la copla que empieza: Hércules me edificó etc., inscrita en las puertas de la<br />

ciudad: copla bastante posterior y traducción de otra latina (rae en el mismo<br />

sitio estaba.<br />

Aunque el hecho que comentamos no tuvo, generalmente hablando,<br />

lugar hasta el siglo XV, ya antes de esta fecha algunos escritores cultos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!