12.05.2013 Views

LIBRARY Michigan State University

LIBRARY Michigan State University

LIBRARY Michigan State University

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60 ROMANCERO ASTURIANO.<br />

de preocupar á Amador de los Rios, quien así exponía<br />

su fundada estrañeza á D- Fernando José de Wolf, en<br />

carta fecha en Madrid á catorce dias de Setiembre de<br />

1860, y publicada en la Revista Ibérica del propio año:<br />

«Debe llamar seriamente la atención de los doctos cómo<br />

en medio del tenaz empeño con que se han adherido á<br />

la localidad las primeras leyendas de la Reconquista,<br />

han desaparecido de los valles asturianos los primitivos<br />

cantos guerreros de los soldados de Pelayo, y cómo á<br />

los ecos históricos de sus maravillosas victorias, han<br />

sustituido en el centro mismo de las montañas otras más<br />

recientes tradiciones, nacidas sin duda en lejanas comarcas,<br />

é hijas por tanto, originariamente, de muy diversa<br />

cultura. Y sube de punto la extrañeza que esta<br />

observación producé, al considerar que ni aun siquiera<br />

ha sobrevivido en los cantares que hoy guarda la tradición<br />

oral el dialecto nativo de las montañas asturianas.»<br />

Parece, ciertamente, puesto en razón que los romances<br />

perpetuados en Asturias por la tradición hablada,<br />

no solo debían referirse en su mayor parte á las hazañosas<br />

jornadas de la Reconquista, sino que debieran aún<br />

ostentar en la forma cuasi su prístina pureza, ó por lo<br />

menos-mostrar, con más motivo que otros, restos de antigüedad<br />

considerable, así como el provincial dialecto.<br />

Aunque no tan absolutamente cierta en ambos sus<br />

extremos la aseveración de Amador de los Bios, notorio<br />

es que algunos romances de la presente antología<br />

tienen una estructura más moderna que no los escritos<br />

desde el siglo XV, con ser no pocos de mayor antigüedad<br />

que éstos.<br />

Depende tal anomalía, en primer término, de la varia<br />

é inestable tradición oral en que permanecieron.<br />

Como el grito de libertad y reconquista, entonó Asturias<br />

los primeros cantares que se extendieron resonando<br />

por toda España; y á la manera que el hueco del peñasco<br />

devuelve á los oidos de quien la pronunció la voz<br />

repercutida, voz ya alterada por las resonancias, así el<br />

eco de las canciones aquellas las restituyó en el país<br />

donde habían tenido origen, asaz modificadas y distintas<br />

de cómo en un principio fueron, y repitiéndose cada<br />

vez más débiles y varias hasta la época actual, en que<br />

poco falta para su extinción completa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!