05.07.2014 Views

Sentencia del Juzgado de lo Penal nº 21 de Madrid, de 29 de abril ...

Sentencia del Juzgado de lo Penal nº 21 de Madrid, de 29 de abril ...

Sentencia del Juzgado de lo Penal nº 21 de Madrid, de 29 de abril ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

consi<strong>de</strong>rado culpable <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho -si el error es invencible- o que pue<strong>de</strong> ser merecedor <strong>de</strong> una<br />

atenuación <strong>de</strong> la pena –si se consi<strong>de</strong>ra vencible-. Tal doctrina <strong><strong>de</strong>l</strong> error <strong>de</strong> prohibición aparece<br />

recogida por primera vez en nuestro Código <strong>Penal</strong> como consecuencia <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> 1983,<br />

que introdujo en el art. 6 bis a) –aunque sin usar esta termino<strong>lo</strong>gía-las dos clases <strong>de</strong> error: “error<br />

<strong>de</strong> tipo” (error sobre un elemento esencial integrante <strong>de</strong> la infracción penal o que agrava la<br />

pena) y “error <strong>de</strong> prohibición” (creencia errónea <strong>de</strong> estar obrando lícitamente). En términos<br />

semejantes se pronuncia el actual art. 14 C.P.: el error <strong>de</strong> prohibición constituye el reverso <strong>de</strong> la<br />

conciencia <strong>de</strong> la antijuridicidad, como elemento constitutivo <strong>de</strong> la culpabilidad, y exige que el<br />

autor <strong>de</strong> la infracción penal ignore que su conducta es contraria a <strong>de</strong>recho, es <strong>de</strong>cir, que actúe en<br />

la creencia <strong>de</strong> estar obrando lícitamente. Só<strong>lo</strong> hay un error <strong>de</strong> esta clase cuando se cree obrar<br />

conforme a Derecho, sin que tenga nada que ver que el autor <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito piense que la infracción<br />

cometida es más leve <strong>de</strong> como en realidad la sanciona la Ley <strong>Penal</strong>: únicamente se excluye o<br />

atenúa la responsabilidad criminal por error <strong>de</strong> prohibición cuando se cree obrar conforme a<br />

Derecho, no cuando hay una equivocación sobre cuál sea la sanción jurídica que se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> la propia conducta. Tampoco pue<strong>de</strong> confundirse con la existencia en el sujeto <strong>de</strong> una<br />

situación <strong>de</strong> duda: la duda es incompatible con el concepto <strong>de</strong> creencia errónea; la creencia, para<br />

que sea propiamente tal, ha <strong>de</strong> ser firme, sin duda al respecto. Existe suficiente conciencia <strong>de</strong> la<br />

antijuridicidad cuando el autor duda y, pese el<strong>lo</strong>, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a actuar mediante la conducta<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>ictiva. Este conocimiento eventual <strong><strong>de</strong>l</strong> injusto es un concepto parale<strong>lo</strong> al <strong><strong>de</strong>l</strong> do<strong>lo</strong> eventual:<br />

en estos casos hay culpabilidad, <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo modo que en <strong>lo</strong>s casos <strong>de</strong> do<strong>lo</strong> eventual hay do<strong>lo</strong>.<br />

Para excluir el error no se requiere que el agente tenga seguridad respecto <strong>de</strong> un proce<strong>de</strong>r<br />

antijurídico, pues basa con que tenga bien <strong>de</strong>terminante comprobar las circunstancias<br />

concurrentes, como la específica preparación y profesionalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto y <strong>lo</strong> que le es exigible<br />

en el marco <strong>de</strong> su actuación. Habrá <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rarse también si el sujeto le era imposible llevar a<br />

cabo una comprobación más eficiente <strong>de</strong> la situación fáctica concurrente.(STS <strong>de</strong> 2/10/2007).<br />

En la doctrina (Olaizola Nogales) se ha venido a <strong>de</strong>nominar “error <strong>de</strong> subsunción” al error <strong>de</strong><br />

interpretación <strong><strong>de</strong>l</strong> significado jurídico exacto <strong>de</strong> un elemento normativo, creyendo<br />

equivocadamente que el supuesto <strong>de</strong> hecho no encaja en ese concepto normativo. La <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> cuando se trataría <strong>de</strong> un error <strong>de</strong> tipo o <strong>de</strong> un error <strong>de</strong> prohibición resulta complicada. Para<br />

este autor <strong>lo</strong>s supuestos <strong>de</strong> errores <strong>de</strong> subsunción que <strong>de</strong>sembocarían en un error <strong>de</strong> prohibición<br />

serían aquel<strong>lo</strong>s en <strong>lo</strong>s que el sujeto ante conceptos normativos complicados en <strong>lo</strong>s que la<br />

<strong>29</strong>5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!