08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Modelos de atención del tabaquismo en México<br />

Modelos de atención<br />

del tabaquismo en México<br />

Raúl H Sansores, (1) Justino Regalado Pineda, (2) Mónica Velázquez Uncal, (1)<br />

Alejandra Ramírez Venegas, (1) Fabiola Valdelamar Vázquez, (1) Mónica Casar, (3)<br />

Juan W Zinser Sierra, (3,4) Victor H Arellano Rocha, (5) Carmen Fernández Cáceres (5)<br />

El tabaquismo es un problema mundial de salud<br />

pública. Sus consecuencias son numerosas, desde<br />

enfermedades devastadoras así como diversos<br />

tipos de cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva<br />

crónica (EPOC), enfermedades cardiovasculares y<br />

cerebrovasculares, 1 y otros padecimientos donde<br />

interviene como un factor de riesgo para complicaciones<br />

que ponen en peligro la salud, como son:<br />

el bajo peso al nacer, síndrome de muerte súbita<br />

del lactante, infecciones de vías respiratorias en<br />

infantes, agravamiento de asma, etcétera. 2,3<br />

La OMS ha estimado que aproximadamente<br />

ocurren diariamente 14 mil muertes por causas<br />

relacionadas al tabaquismo. 4 En nuestro país,<br />

18.5% de la población entre 12 a 65 años de edad<br />

son fumadores activos; 5,6 de ellos, alrededor de 60<br />

mil muere anualmente por alguna causa relacionada<br />

con el consumo crónico de tabaco. 7 La mayor<br />

parte de estas muertes y de las enfermedades que<br />

las ocasionan podrían prevenirse si las personas<br />

dejaran de fumar. 8<br />

Sin embargo, con la dependencia a la nicotina<br />

sólo una minoría de los fumadores consigue<br />

mantener la abstinencia a largo plazo (más de 12<br />

meses) en el primer intento de abandono. La mayoría<br />

de los fumadores persiste en el consumo de<br />

tabaco durante muchos años y típicamente alterna<br />

periodos de remisión y recaídas. 9 Así, es necesario<br />

otorgar facilidades a los fumadores para dejar de<br />

fumar. 10<br />

La OMS desarrolló una serie de estrategias<br />

que se describen con el acrónimo MPOWER que<br />

significa lo siguiente: M= Monitor: se refiere a la<br />

vigilancia en el consumo de tabaco y las políticas<br />

de prevención; P= Protect: proteger a la población<br />

del humo de tabaco; O= Offer: ofrecer ayuda para<br />

el abandono del tabaco; la W= Warn: advertir de<br />

los peligros del tabaco; E= Enforce: Hacer cumplir<br />

las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio<br />

del tabaco; R= Raise: aumentar impuestos<br />

al tabaco. 11<br />

En nuestro país existen clínicas especializadas<br />

que ofrecen ayuda para dejar de fumar, ubicadas<br />

en las instituciones sanitarias conocidas como de<br />

tercer y segundo nivel, es decir, hospitales donde se<br />

atienden con mayor o menor grado de especialización<br />

los problemas de salud. Sin embargo, poco se<br />

ha logrado para poner al alcance de los fumadores<br />

y a los médicos, la atención especializada, a pesar<br />

del número amplio de fumadores que quieren dejar<br />

de fumar. 5,6,12-14 El Censo, Capacitación y Certificación<br />

(Cecace), de clínicas de profesionales de<br />

(1) Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, “Ismael Cosío Villegas”<br />

(2) Oficina Nacional para el Control del Tabaco. Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones. Secretaría de Salud<br />

(3) Consejo Mexicano contra el Tabaquismo<br />

(4) Instituto Nacional de Cancerología<br />

(5) Centros de Integración Juvenil<br />

• 109 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!