08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABacO EN MÉXICO<br />

Social, IMSS, en el plano nacional. Los resultados<br />

de este estudio muestran que el costo total asociado<br />

a tabaquismo ascendió a 7.1 millones de pesos;<br />

61% por infarto agudo al miocardio (IAM), 24%<br />

por enfermedad cerebro vascular (ECV), 14% por<br />

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)<br />

y 1% por cáncer pulmonar (CP), del costo total<br />

respectivamente. 14<br />

Los costos por consumo de tabaco en México,<br />

no han sido completamente documentados. La<br />

estimación que se disponía hasta entonces correspondía<br />

al IMSS nacional. Por ello, la incorporación<br />

de nuevas instituciones de salud además del IMSS,<br />

como la Secretaría de Salud, SSa, la Secretaría de<br />

la Defensa Nacional, Sedena, y el Instituto de Seguridad<br />

y Servicios Sociales para los Trabajadores del<br />

Estado, ISSSTE, para estimar los costos nacionales<br />

por consumo de tabaco permitirán dimensionar el<br />

impacto financiero de las enfermedades asociadas<br />

al tabaquismo. De esta manera, el objetivo del estudio<br />

fue estimar la carga económica, en términos<br />

de costos de atención médica que las enfermedades<br />

atribuibles al consumo de tabaco representan para<br />

el sistema de salud mexicano. Nuestros resultados<br />

evidenciarán la carga económica que impone el<br />

tabaquismo a la sociedad y proporcionará información<br />

sustancial para apoyar las decisiones de<br />

política de salud para el control del tabaco.<br />

Metodología<br />

Fuente de información<br />

La información clínica y financiera proporcionada<br />

por las instituciones de salud participantes, permitió<br />

elaborar un modelo contable para estimar los<br />

costos atribuibles al consumo de tabaco a nivel<br />

nacional con las enfermedades 18 CP, IAM, EPOC y<br />

ECV. Entre las instituciones figuran: la Secretaría<br />

de Salud, SSa, integrada por el Instituto Nacional<br />

de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velazco<br />

Suárez”, INNN, el Instituto Nacional de Enfermedades<br />

Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”, INER,<br />

el Instituto Nacional de Cancerología de México,<br />

INCan, e Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio<br />

Chávez”, INCICh, el Hospital Central Militar, HCM,<br />

el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para<br />

los Trabajadores del Estado, ISSSTE, y el Instituto<br />

Mexicano del Seguro Social, IMSS. El ISSSTE<br />

sólo comprende información del Centro Médico<br />

Nacional 20 de Noviembre y del Hospital Regional<br />

de Zona 1 de Octubre. Los servicios de atención<br />

que se costearon correspondieron a servicios de<br />

tercer nivel y son: 1. Consulta Externa, 2. Urgencias,<br />

3. Hospitalización, 4. Unidad de Cuidados<br />

Intensivos, 5. Unidad Coronaria, 6. Unidad de<br />

Hemodinamia, 7. Quirófano, 8. Quimioterapia,<br />

9. Radioterapia y 10. Cuidados Paliativos.<br />

Población de estudio<br />

Para el estudio, se incluyeron pacientes con edades<br />

mayores o iguales a 35 años y que tuvieran<br />

antecedentes exclusivos de tabaquismo actual<br />

y pasado en el momento de su diagnóstico, que<br />

fueran susceptibles de seguimiento médico por lo<br />

menos un año después del diagnóstico. En 2009,<br />

la distribución de pacientes con diagnóstico de<br />

primera vez según IAM, CP, EPOC y ECV es como<br />

sigue. En el ISSSTE: 197, 100, 58 y 49, INCICh:<br />

1,550, INCan: 250, INER: 509, INNN: 297, HCM:<br />

123, 20, 160 y 288; mientras que en 2004 en el<br />

IMSS: 39,906; 685; 14,742 y 21,061 pacientes,<br />

respectivamente.<br />

Panel de expertos<br />

Para estimar los costos directos de atención médica<br />

(CDAM), se construyó una guía de diagnóstico<br />

terapéutica (GDT) con información obtenida del<br />

consenso del panel de expertos 19,20 y de las guías<br />

de tratamientos elaboradas por las instituciones<br />

involucradas. 21 Lo anterior permitió definir el caso<br />

tipo por enfermedad e institución. Las GDT tomaron<br />

en cuenta el nivel de infraestructura, recursos<br />

humanos, tecnología y servicios proporcionados<br />

por las unidades de cuidados médicos de las instituciones<br />

de salud respectivas.<br />

Revisión de expedientes clínicos<br />

En el INNN utilizamos la revisión de expedientes<br />

clínicos, 22-23 para cuantificar los costos del ECV<br />

asociados al consumo de tabaco. 25 pacientes con<br />

diagnóstico de primera vez por ECV y con edades<br />

mayores o iguales a 35, fueron seleccionados de<br />

acuerdo con los códigos del sistema internacional<br />

de clasificación de enfermedades, CIE-10; I60-I69.<br />

Los pacientes se agruparon en cuatro tipos de ECV<br />

según distribución porcentual: infarto cerebral<br />

• 130 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!