08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la experiencia de brasil en el control del tabaquismo<br />

Cuadro I. Evolución de la prevalencia de fumadores (%)<br />

y estimación del promedio de disminución total<br />

y por sexo, entre 1989 y 2008<br />

Prevalencia (%) / año<br />

1989 ‡ 2008 §<br />

Disminución<br />

promedio anual*<br />

Total 32 17 0.78<br />

Hombres 37 21 0.84<br />

Mujeres 24 13 0.57<br />

* Estimada con base en la diferencia porcentual dividida entre 19, que<br />

corresponde al número de años en este intervalo de tiempo<br />

Fuentes:<br />

‡<br />

IBGE, Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición, 1989<br />

§<br />

Ministerio de Salud & IBGE, Encuesta Especial sobre Tabaquismo, 2008<br />

Esta situación es confirmada por las encuestas<br />

telefónicas realizadas anualmente (Vigitel), que<br />

muestran que, entre 2006 y 2010, la prevalencia<br />

de fumadores del sexo masculino bajó de 20.2% a<br />

17.9%, mientras que entre las mujeres se mantuvo<br />

en 12 por ciento. 22<br />

De acuerdo con los datos estatales, las mayores<br />

prevalencias de tabaquismo femenino fueron las<br />

de Rio Grande do Sul (17.2%), Ceará (15.8%),<br />

Amazonas (15.7%), Paraná (15.1%) y Santa<br />

Catarina (14.9%).<br />

Otro desafío considerable es representado por<br />

la frecuencia de adolescentes que experimentan<br />

con tabaco. Según la PETab 2008, cerca de 80%<br />

de los fumadores empieza a fumar antes de los<br />

19 años de edad y aproximadamente 20%, antes<br />

de los 15 años. 20 En 2002 y 2003, de acuerdo con<br />

los datos suministrados por la Encuesta Nacional<br />

sobre Tabaquismo en Escolares (Vigescola)* de<br />

13-15 años de edad de 12 capitales brasileñas, el<br />

porcentaje de adolescentes de sexo masculino que<br />

ya había experimentado con tabaco variaba entre<br />

58% (Fortaleza) y 36% (Vitória), y el de sexo femenino<br />

entre 55% (Porto Alegre) y 31% (Vitória).<br />

La situación era la misma respecto al porcentaje de<br />

adolescentes que experimentaron con tabaco y la<br />

prevalencia de tabaquismo en esta franja etárea,<br />

cuando se volvió a hacer este estudio en 2005 en<br />

cinco capitales del país. 26<br />

Según la Encuesta Nacional de Salud en Escolares<br />

(Pesquisa Nacional sobre Saúde do Escolar,<br />

PeNSE), 24.5% de estudiantes de 13-15 años de<br />

edad experimentaron con tabaco en 2009. Esa<br />

frecuencia fue mayor entre los alumnos de escuelas<br />

públicas (26.7%) comparados con los de las<br />

particulares (18.3%). Estos datos sugieren que<br />

los adolescentes de las clases menos favorecidas<br />

económicamente son más vulnerables a situaciones<br />

inductoras y/o facilitadoras del contacto<br />

inicial con el tabaco, como, por ejemplo, las<br />

estrategias de publicidad y promoción, el precio<br />

bajo de los productos de tabaco y la facilidad<br />

para adquirirlos. Esta encuesta también puso en<br />

evidencia que las adolescentes experimentaron<br />

más con tabaco que sus pares de sexo masculino<br />

en siete capitales (Curitiba, Porto Alegre, São<br />

Paulo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Salvador<br />

y Rio Branco). 27<br />

Impacto del tabaquismo en la salud<br />

A pesar de los resultados positivos logrados por<br />

la PNCT, el tabaquismo aún representa una causa<br />

importante de morbimortalidad en Brasil. En 2007,<br />

72% de las muertes en Brasil se debió a enfermedades<br />

crónicas no transmisibles (ECNT). 25 La primera<br />

y segunda causas de muertes por enfermedad fueron<br />

las cardiovasculares y cancerosas, correspondiendo<br />

a más de 29 y 15% de los óbitos anuales,<br />

respectivamente. 28 En 2008, fueron atribuidas al<br />

tabaquismo más de 130 mil muertes de brasileños.<br />

29 Aunque la tasa de mortalidad* por cáncer<br />

de pulmón entre los hombres haya presentado<br />

una leve tendencia decreciente entre 1996 y 2007,<br />

continúa siendo la principal causa de muerte en<br />

este grupo poblacional. Entre las mujeres,* la tasa<br />

de mortalidad por cáncer de pulmón, al contrario,<br />

subió casi 23% entre 1995 y 2007, es decir, pasó de<br />

5.83 a 7.16 muertes/100 000 mujeres y representa<br />

la segunda causa de muerte por cáncer del sexo<br />

femenino después del cáncer de mama. 23<br />

En 2011, el sistema de salud brasileño gastó cerca<br />

de 21 mil millones de reales en el tratamiento de<br />

15 enfermedades atribuibles al consumo de tabaco,<br />

el equivalente al 0,5% del Producto Interno Bruto<br />

* Nombre dado a la Global Youth Tobacco, en Brasil.<br />

* Ajustada por edad, población mundial y por 100 mil<br />

hombres.<br />

• 243 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!