08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vigilancia de las estrategias para el control del tabaco<br />

Fuente: Proyecto Tracking Tools. México 2008-2011<br />

Figura 7. Características de empaquetado y etiquetado de las cajetillas de cigarros. Marcas nacionales, 2011<br />

ésta se encontró tanto en los productos tradicionales<br />

como los de origen nacional, lo cual tiene<br />

una variedad de saborizantes y estos ni siquiera<br />

presentan advertencias sanitarias ni pictogramas,<br />

evidencia clara de la falta de cumplimiento de la<br />

LGCT (figura 7).<br />

Se sugiere la publicación de las empresas que<br />

importan tabaco y actualizarla de manera periódica<br />

para poder monitorear sistemáticamente la<br />

presencia de productos de tabaco que sugieran ser<br />

de procedencia ilícita y de contrabando.<br />

Conclusión<br />

Los SIG son una poderosa herramienta tecnológica,<br />

accesible en línea, que en conjunto con las estrategias<br />

de vigilancia centinela permiten monitorear y<br />

vigilar un factor de riesgo, una estrategia de control<br />

pero que también puede servir para monitorear<br />

todas las estrategias MPOWER 28 recomendadas<br />

por la OMS.<br />

El reto a corto plazo para México es poder<br />

diseñar y organizar el Observatorio Mexicano<br />

para el Control de las Adicciones (Omextad), 29 el<br />

cual tendrá un plano nacional y estatal (Oestad)<br />

y que incluye el monitoreo y vigilancia tanto de<br />

los factores de riesgo (tabaco, alcohol y drogas<br />

ilícitas), sus efectos en la salud y el monitoreo y<br />

vigilancia del cumplimiento de las estrategias de<br />

control.<br />

Agradecimientos<br />

A las autoridades del Consejo Nacional contra las<br />

Adicciones y el personal de los Consejos Estatales<br />

contra las Adicciones: en Sinaloa al doctor Roberto<br />

Gastelum Castro, licenciada Cecilia María Peimbert<br />

López y TS Yolanda López Gastelum; en Tepic a<br />

la licenciada TS Marisela Peralta López y CP Luis<br />

Abel Rosas Contreras; al maestro Raúl Martín del<br />

Campo Sánchez, licenciado Martín Mosqueda,<br />

licenciado Luis Alberto Terrón Hernández y a la<br />

licenciada Susana Acevedo del Instituto Mexiquense<br />

contra las Adicciones del Estado de México. En<br />

el Distrito Federal a la ingeniera María Guadalupe<br />

Flores Escartín del Departamento de Investigación<br />

sobre Tabaco del INSP. Al equipo colaborador del<br />

Centro de Información para Decisiones en Salud<br />

Pública del INSP, doctor Juan Eugenio Hernández<br />

Ávila e ingeniera Ana Salgado Salgado, quienes<br />

diseñaron e implementaron el Sistema de Informacion<br />

Geográfica.<br />

Este proyecto fue financiado por el Instituto para<br />

el Control Mundial del Tabaco de la Universidad de<br />

Johns Hopkins, USA, a través del apoyo financiero<br />

de Fogarty Interna tional Center HL-73699-05.<br />

Referencias<br />

1 Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.<br />

[consultado 2012 enero 29]. Disponible en: http://www.who.int/<br />

fctc/signatories_parties/es/index.html<br />

• 95 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!