08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABacO EN MÉXICO<br />

La epidemia del tabaquismo ha sido catalogada<br />

como un problema de salud pública de importancia<br />

internacional cuyo crecimiento se ha transformado,<br />

no sólo es un reto para los sistemas nacionales de<br />

salud desde el punto de vista de la oferta de servicios<br />

médicos, sino también un problema presupuestal. Se<br />

estima que el costo de atención médica asociada al<br />

tabaquismo en el mundo rebasa los 500 mil millones<br />

de dólares anuales. 5<br />

Derivado de la estrecha asociación del tabaquismo<br />

con las enfermedades crónicas no transmisibles<br />

(ENT),* la reunión de alto nivel de la Asamblea<br />

General de las Naciones Unidas sobre la Prevención<br />

y el Control de las ENT celebrada en Nueva York<br />

en septiembre pasado concluyó que la carga de las<br />

ENT constituyen uno de los principales obstáculos<br />

para el desarrollo social y económico en todo el<br />

mundo. 6<br />

En este sentido acordaron que la reducción sustancial<br />

del consumo de tabaco será una importante<br />

contribución a la reducción de la incidencia de las<br />

ENT. 7 Si se controla el tabaquismo, se recorrerá un<br />

trecho importante del camino que conduce a la<br />

solución de muchas de estas enfermedades. 8<br />

A lo largo de los años, se ha corroborado la asociación<br />

del consumo de tabaco con patrones conductuales<br />

derivados de las estrategias comerciales<br />

de la industria tabacalera (IT). Dichas estrategias<br />

se han enfocado principalmente en jóvenes. 9<br />

En México de acuerdo con cifras oficiales de la<br />

Secre ta ría de Salud 10 (SSa), el tabaquismo es considerado<br />

uno de los principales problemas de salud<br />

pública, responsable de cerca de sesenta mil muertes<br />

anuales. De conformidad con la Encuesta Global de<br />

Tabaquismo en Adultos (GATS 2009), se estima que<br />

cerca del 15.9% de la población total en México son<br />

fumadores, lo que representa casi 11 millones de<br />

mexicanos entre los 15 y 65 años de edad. 11<br />

Marco conceptual<br />

En respuesta a la epidemia global del tabaquismo,<br />

en mayo de 2003 en el marco de la 56ª Asamblea<br />

Mundial de la Salud, AMS, fue adoptado el CMCT<br />

OMS,* ,12 instrumento jurídico internacional de<br />

carácter vinculante que mandata a sus Estados<br />

Parte a establecer políticas de control de la oferta y<br />

control de la demanda de los productos del tabaco<br />

basadas en criterios de salud pública. Su objetivo<br />

es proteger a las generaciones presentes y futuras<br />

de las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales<br />

y económicas del consumo de tabaco y de<br />

la exposición al humo de tabaco. 13<br />

El Convenio Marco, es el primer tratado negociado<br />

bajo los auspicios de la OMS. 13 Un tratado<br />

internacional que representa un hito no sólo para<br />

la salud pública mundial, sino también para la<br />

cooperación internacional. 14<br />

La protección de las políticas de salud pública<br />

por encima de las interferencias de la IT es una<br />

piedra angular del Convenio Marco. 13 La promoción<br />

de espacios 100% libres de humo; la prohibición de<br />

toda forma de publicidad, promoción y patrocinio<br />

de los productos del tabaco; la incorporación de pictogramas<br />

y advertencias sanitarias de alto impacto<br />

en el empaquetado y etiquetado de los productos de<br />

tabaco; el incremento de la tasa impositiva de los<br />

productos del tabaco; el monitoreo del consumo,<br />

y el establecimiento de programas de cesación y<br />

apoyo para las personas que sufren de la adicción<br />

al tabaco, son algunos de los principios en los que<br />

se sustenta la implementación del CMCT OMS.<br />

Marco histórico referencial<br />

Después de un largo proceso de negociación, el<br />

1 de marzo de 2003 se aprobó el texto del CMCT<br />

OMS y se acordó ponerlo a consideración de la<br />

AMS en mayo del mismo año. 15 El 21 de mayo de<br />

2003, la 56ª AMS adoptó el CMCT OMS el cual se<br />

abrió a la firma del 16 al 22 de junio de 2003 en<br />

la sede de la OMS en Ginebra y seguidamente, del<br />

30 de junio de 2003 al 29 de junio de 2004, en la<br />

sede de las Naciones Unidas en Nueva York. 16<br />

El 12 de agosto de 2003 México se convirtió<br />

en el primer país de la región de las Américas<br />

en ratificar el CMCT OMS, el cual fue aprobado<br />

y ratificado por el Senado de la República el 14<br />

* De conformidad con el WHO Global Status Report on Non<br />

Communicable Diseases 2010, el consumo de tabaco es el<br />

principal factor de riesgo común de las ENT las cuales son<br />

responsables de casi dos tercios de la mortalidad mundial.<br />

* A la fecha, el CMCT OMS agrupa a 174 Estados miembros<br />

los cuales de conformidad con el informe de la OMS sobre<br />

la epidemia del tabaquismo 2011, en su conjunto abarcan<br />

cerca del 87% de la población total del planeta.<br />

• 20 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!