08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Costos de atención médica y consumo de tabaco en México<br />

El análisis de costo realizado sólo incluyó instituciones<br />

de salud pública y de seguridad social.<br />

Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de<br />

Marina (Semar), y aseguradora privada, inicialmente<br />

fueron consideradas para realizar dicha<br />

estimación, pero no fue posible en virtud de no<br />

poder acceder a la información requerida.<br />

Al aplicar la metodología del costo de la<br />

enfermedad, 25 con un enfoque del proveedor<br />

de servicios 8 y utilizando el conocimiento de un<br />

grupo 19-20 de especialistas multidisciplinarios de<br />

las enfermedades respectivas, pudimos realizar<br />

comparaciones del costo del tabaquismo entre<br />

las instituciones. En el ISSSTE, el costo promedio<br />

anual por atender un paciente por IAM debido a<br />

tabaquismo fue de 301,789 pesos; siendo el costo<br />

más alto respecto al IMSS, HCM y SSa. La enfermedad<br />

más cara asociada al consumo de tabaco<br />

correspondió al CP y se localizó en el INCan, con<br />

un costo promedio anual de 1,073,191 pesos.<br />

El mayor impacto financiero del tabaquismo se<br />

presentó en el IMSS, institución que explicó más<br />

del 90% de los costos totales institucionales, de<br />

los cuales el IAM explicó aproximadamente 57%<br />

de estos costos, siendo la enfermedad más costosa<br />

en términos institucionales.<br />

La carga económica 13 que representa el consumo<br />

de tabaco al sistema de salud mexicano,<br />

solamente por costos de atención médica de las<br />

cuatro principales enfermedades se estimó en<br />

43 000 millones de pesos anuales.<br />

El tabaquismo además de generar costos de<br />

atención médica, desencadena otros tipos 8-9 de<br />

costos que no fueron incluidos en el presente<br />

trabajo. La muerte prematura, ausentismo laboral<br />

y pérdida de productividad, costos de transporte<br />

y sufrimiento a la familia y costos ambientales<br />

por empleo de fertilizantes y pesticidas. A pesar<br />

de que América Latina no cuenta con estudios<br />

que incluyan los costos por pérdida de productividad<br />

y otras enfermedades ocasionadas por el<br />

tabaquismo, estudios previos estiman que estos<br />

costos pueden oscilar entre 40 y 60% de los costos<br />

totales asociados al consumo de tabaco.<br />

De gran impacto es el papel de la política para<br />

el control del tabaco, que impida el incremento<br />

del número de fumadores activos y pasivos, lo<br />

que traerá considerables beneficios económicos<br />

y sociales al país. 1,28<br />

El principal logro del presente estudio consistió<br />

en dimensionar la carga económica que<br />

representa el consumo de tabaco y proporciona<br />

información 29 sólida a los responsables de aplicar<br />

la política para el control del tabaco en México.<br />

Además de promover el incremento en impuestos<br />

al tabaco, como una medida para reducir el consumo<br />

del mismo. También, proveerá información<br />

relacionada con la construcción de este tipo de<br />

indicador de costos nacionales para los países en<br />

desarrollo.<br />

Entre las principales recomendaciones 14,25,28 se<br />

encuentran:<br />

a) Crear un sistema de información nacional<br />

que permita construir indicadores clínicos y<br />

económicos de las enfermedades atribuibles<br />

al consumo de tabaco.<br />

b) Realizar análisis de costo-efectividad y costobeneficio<br />

de los programas y políticos de control<br />

de tabaco, produciendo nueva información<br />

para apoyar las políticas públicas.<br />

c) Realizar evaluaciones de impacto de las políticas<br />

antitabáquicas, en términos de mostrar<br />

la reducción de pacientes tratados por estas<br />

enfermedades y su correspondiente efecto en<br />

los costos del mismo.<br />

d) Continuar con la promoción de políticas de<br />

prevención en contra del consumo de tabaco,<br />

en todos los sectores de la sociedad. Siguiendo<br />

las recomendaciones del Convenio Marco de la<br />

OMS para el Control del Tabaco y apegados a<br />

los lineamientos de la Organización Mundial de<br />

la Salud.<br />

Agradecimientos<br />

Esta investigación se desarrolló gracias al apoyo<br />

financiero del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo.<br />

Referencias<br />

1. Kuri-Morales PA, Alegre-Díaz J, Mata-Miranda MP y Hernández-Ávila,<br />

M. Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en México. Salud<br />

Publica Mex 2002;44(1):29-33.<br />

2. Rogers RG, Hummer RA, Krueger PM y Pampel FC. Mortality Attributable<br />

to Cigarette Smoking in the United States. Population and<br />

Development Review 2005;31(2):259-292.<br />

3. González-Enriquez J, Salvador-Llivina T, López-Nicolás A, Antón de<br />

las Heras E, Musin A, Fernández E, García M, Schiaffino A, y Pérez-<br />

• 133 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!