08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vigilancia de las estrategias para el control del tabaco<br />

En el año 2006, Hernández-Ávila JE et al., 15 realizaron<br />

un estudio piloto en dos ciudades de México<br />

(Cuernavaca y Culiacán) con el fin de monitorear<br />

la publicidad en puntos de ventas fijos, la venta de<br />

cigarros sueltos en puntos de venta ambulantes<br />

y la presencia de espectaculares alrededor de las<br />

escuelas. Las unidades de observación se georeferenciaron<br />

y se generaron los mapas informativos<br />

evaluando el cumplimiento de la legislación vigente<br />

en ese momento. Esta experiencia piloto permitió<br />

en el año 2008 desarrollar un proyecto formal de<br />

vigilancia centinela de la publicidad, promoción y<br />

patrocinio, empaquetado y etiquetado de los productos<br />

de tabaco, con perspectiva local en 12 ciudades<br />

capitales de México. 16 Se utilizó la herramienta<br />

observacional (Tobacco Control Tracking Tools) 17<br />

desarrollada por la Escuela de Salud Pública Johns<br />

Hopkins Bloomberg (JHU) e implementada en varios<br />

países, 18,19 articulada con una plataforma tecnológica<br />

(Sistema de Información Geográfica para la vigilancia<br />

de las estrategias de control del tabaco). 20<br />

Este documento tiene como objetivo dar a conocer<br />

una propuesta de vigilancia centinela para<br />

monitorear las estrategias de publicidad, promoción,<br />

empaquetado y venta de los productos del<br />

tabaco utilizando herramientas observacionales<br />

integradas en un Sistema de Información Geográfica,<br />

SIG, realizado en cuatro ciudades capitales<br />

de México (Ciudad de México, Toluca, Culiacán<br />

y Tepic) durante los años 2008 y 2011.<br />

Conceptualización de la estrategia<br />

de monitoreo y vigilancia<br />

El monitoreo y vigilancia de las estrategias de<br />

publicidad, promoción, empaquetado y venta de<br />

los productos del tabaco propuesto para México,<br />

está basado en cuatro pilares:<br />

1. Fundamento conceptual de los lineamientos<br />

y directrices de los artículos 11, 13 y 16 del<br />

CMCT OMS,<br />

2. Los instrumentos observacionales de monitoreo<br />

y vigilancia Tobacco Control Tracking Tools,<br />

3. El diseño muestra e indicadores epidemiológicos<br />

de la Encuesta de Tabaquismo en Jóvenes<br />

(ETJ) que hace parte del Sistema de Vigilancia<br />

Epidemiológica Global del Tabaco (GTSS), 21<br />

4. El SIG para la vigilancia de las estrategias de<br />

control del tabaco<br />

Con el fin de realizar una estrategia útil para<br />

México se requirió de la traducción, adaptación<br />

y validación de los instrumentos observacionales<br />

al contexto del país. Aprovechando que la ETJ<br />

en México se ha hecho de manera escalonada<br />

en las 32 ciudades capitales de México desde el<br />

año 2000, 22,23 se pensó en una estrategia de monitoreo<br />

local, que de manera conjunta apoyara<br />

la toma de decisiones. Finalmente, la estrategia<br />

se vio beneficiada de la experiencia del grupo de<br />

investigadores en el desarrollo de SIG en salud y<br />

la disponibilidad de la tecnología en el Instituto<br />

Nacional de Salud Pública (INSP), por lo que<br />

se decidió innovar y desarrollar esta estrategia<br />

acoplada a un SIG.<br />

Selección de los puntos de referencia<br />

del SIG<br />

Los puntos de referencia en un SIG son seleccionados<br />

en función del tema a analizar. Se debe establecer<br />

claramente los criterios de selección de tal<br />

manera que se garantice el adecuado seguimiento<br />

y evaluación a través del tiempo. En este caso<br />

en particular, se buscó caracterizar la exposición<br />

de los adolescentes a la publicidad, promoción y<br />

patrocinio de los productos del tabaco; así como,<br />

el acceso potencial de estos menores de edad a<br />

los productos de tabaco en los puntos de venta<br />

fijos y ambulantes.<br />

Considerando estos objetivos se definieron<br />

como punto de referencia las escuelas participantes<br />

en la ETJ. Esta encuesta tiene representatividad<br />

de la ciudad capital donde se realiza,<br />

seleccionando escuelas del sector público y privado,<br />

la cual brinda información sobre la prevalencia<br />

y los factores de riesgo relacionados con<br />

el tabaquismo en la población blanco de 13 a 15<br />

años de edad.<br />

Se establecieron zonas de vigilancia (buffers) a<br />

200, 300 y 500 metros alrededor de las escuelas<br />

participantes en la ETJ y se visitaron todos los<br />

establecimientos y puestos de calle que pudieran<br />

vender cigarros.<br />

Tobacco Control Tracking Tools<br />

Se utilizaron cuatro formatos para realizar la observación<br />

en los puntos de venta:<br />

• 85 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!