08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABacO EN MÉXICO<br />

Las OSC como agentes clave<br />

en el proceso de las políticas públicas.<br />

Estudio de caso: el aumento<br />

a los impuestos de tabaco en México<br />

Erick Antonio Ochoa (1)<br />

En octubre de 2010 el Congreso de la Unión<br />

aprobó un incremento considerable de los impuestos<br />

al tabaco, con un impacto en el precio final<br />

de las cajetillas de cigarros de, al menos, 25%.<br />

Desde mayo de 2008 cuando se publicó la<br />

Ley General para el Control del Tabaco, una<br />

legislación federal pero que tiene el mérito de<br />

ajustarse en cierta medida al Convenio Marco<br />

de la Organización Mundial de la Salud para el<br />

Control del Tabaco (CMCT OMS), no se había<br />

avanzado con paso más decidido en la protección<br />

de la salud contra la adicción de ese producto.<br />

Sin embargo, previamente a la aprobación de los<br />

impuestos en 2010, en octubre de 2009, una mayoría<br />

abrumadora de legisladores había resuelto<br />

por un diminuto ajuste impositivo a los productos<br />

del tabaco que parecía más una garantía para que<br />

la industria tabacalera mantuviera su margen de<br />

ganancias que una política pública para disminuir<br />

el consumo.<br />

¿Qué fue lo que cambió entre octubre de 2009<br />

y octubre de 2010 para que los tomadores de<br />

decisión resolvieran a favor de un incremento<br />

impositivo significativo a los cigarros? ¿Cuál fue la<br />

contribución de las organizaciones de la sociedad<br />

civil en el proceso de esta nueva política fiscal?<br />

¿Qué lecciones aprendidas pueden desprenderse<br />

de esta experiencia?<br />

Una conceptualización mínima<br />

de las OSC<br />

La conceptualización de las organizaciones de la<br />

sociedad civil, OSC, debe iniciar a partir de las<br />

diferencias con las organizaciones no gubernamentales,<br />

ONG, un término más acotado e históricamente<br />

identificable en el ámbito de las relaciones<br />

internacionales.<br />

Antes del surgimiento de la Organización de las<br />

Naciones Unidas, fundada en 1945, el término de<br />

ONG estaba delimitado al ámbito de la protección<br />

internacional de los derechos de los trabajadores,<br />

lo cual constituyó un avance notable. 1<br />

Según Luciano Tomassini, tradicionalmente se entendió<br />

que las relaciones internacionales estaban<br />

configuradas por las relaciones mantenidas entre<br />

Estados soberanos a través de sus fronteras nacionales.<br />

Hoy tienden a concebirse en forma más amplia,<br />

como toda forma de interacción que se establezca<br />

entre las distintas sociedades nacionales, a través<br />

de los diversos grupos que forman parte de ellas<br />

–gubernamentales o no gubernamentales– actuando<br />

en función de sus intereses específicos.<br />

La constitución de la Organización Internacional<br />

del Trabajo, redactada entre enero y abril de 1919,<br />

(1) Director de Iniciativas para el Control del Tabaco, Fundación InterAmericana del Corazón México<br />

• 156 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!