08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABacO EN MÉXICO<br />

Nacional de Control del Tabaco. 4 En conclusión,<br />

la estructura actual del gobierno de la PNCT ha<br />

posibilitado un accionar intersectorial integrado,<br />

a través del cual los diversos sectores que dirigen<br />

la implementación del CMCT OMS pueden interactuar<br />

y compartir la responsabilidad.<br />

Impacto de las políticas de control<br />

del tabaco<br />

Las iniciativas para el control del tabaco adoptadas<br />

en Brasil durante las dos últimas décadas<br />

se traducen en resultados positivos. De acuerdo<br />

con la Investigación Especial sobre Tabaquismo<br />

(Pesquisa Especial sobre Tabagismo, PETab),* en<br />

2008, la prevalencia de fumadores fue de 17.2%,<br />

con 24 millones de fumadores y 26 millones de<br />

exfumadores entre la población de mayores de<br />

15 años de edad. 20 En contraposición, en 1989,<br />

esta prevalencia era de 32%, según lo reportado<br />

por la Encuesta Nacional sobre Salud y Nutrición<br />

realizada por el Instituto Brasileño de Geografía<br />

y Estadística (IBGE). Estos resultados están de<br />

acuerdo con los de otras encuestas realizadas en<br />

este periodo. 21,22 La PETab también constató que<br />

cerca de 87% de los entrevistados habían percibido<br />

las advertencias sanitarias incluidas en los paquetes<br />

de cigarros, en tanto que 65% de los fumadores<br />

mencionó que había pensado en dejar de fumar a<br />

causa de ellas.<br />

El impacto positivo de la disminución del<br />

tabaquismo lograda hasta el presente se refleja<br />

perceptiblemente en el perfil de salud. La tasa de<br />

mortalidad por cáncer de pulmón en hombres se<br />

redujo casi en 10% entre 1994 (17.53/100 000<br />

hombres) y 2007 (15.94/100 000 hombres). 23 La<br />

mortalidad por enfermedades cardiovasculares<br />

disminuyó 31% entre 1996 y 2007, mientras que<br />

la correspondiente a enfermedades respiratorias<br />

crónicas, 38%; una fracción de estos resultados<br />

puede atribuirse a la reducción de la prevalencia<br />

del tabaquismo. 24<br />

Desafíos<br />

Aunque estos resultados positivos son importantes,<br />

aún deben superarse muchos desafíos para que se<br />

pueda continuar progresando en este tema.<br />

Tabaquismo e inequidades<br />

La PETab* mostró que, en 2008, la mayor proporción<br />

de fumadores se encontraba en la población rural con<br />

baja escolaridad. Esta proporción, con menos de un<br />

año o falta total de escolaridad, fue aproximadamente<br />

de 26%, o sea, más del doble de la correspondiente<br />

a la población con más de 11 años de escolaridad,<br />

que presentó un 12% de prevalencia. Entre la población<br />

urbana, la prevalencia fue de 16.6%, mientras<br />

que entre la rural fue de 20.4. Esta encuesta también<br />

mostró que, en 13 estados brasileños, la prevalencia<br />

de fumadores superaba la media nacional, en particular,<br />

en los estados de Acre, en la región norte<br />

(22.1%) y Rio Grande do Sul (20.7%).<br />

De acuerdo con la Encuesta de Presupuestos<br />

Familiares (Pesquisa sobre Orçamentos Familiares,<br />

POF, por sus siglas en portugués) realizada por el<br />

IBGE entre 2008 y 2009, las familias brasileñas gastaron<br />

en promedio ocho reales por mes en tabaco, ‡<br />

casi el triple del gasto en diversiones y deportes<br />

(3.38 reales) y casi la mitad del gasto en educación<br />

(15.63 reales). En particular, se hizo evidente el<br />

impacto del tabaquismo en el presupuesto de las familias<br />

de menores ingresos. Las familias que tienen<br />

un ingreso mensual promedio de hasta 830 reales,<br />

gastaron una media de 5.64 reales mensuales en<br />

tabaco, más que en educación (4.03 reales), diversiones<br />

y cultura (4.41 reales). 25 Estos datos sugieren<br />

que, si bien el tabaquismo ha disminuido entre la<br />

población general, la mayor proporción de fumadores<br />

se concentra en los grupos probablemente más<br />

vulnerables a las estrategias de mercado y/o en los<br />

que menos les llegan las acciones de la PNCT.<br />

Tabaquismo en mujeres y jóvenes<br />

Si bien la prevalencia de fumadores ha ido disminuyendo<br />

en personas de ambos sexos, esta reducción<br />

es menor entre la población femenina. 21,22<br />

Los hombres, de hecho, continúan fumando más<br />

que las mujeres; sin embargo, entre 1989 y 2008<br />

el promedio de reducción anual del tabaquismo<br />

entre los hombres fue de 0.84%, mientras<br />

que entre las mujeres fue de 0.57% (cuadro I).<br />

* Corresponde a la Global Adult Tobacco Survey, en Brasil.<br />

‡<br />

Un dólar americano equivale a 1.85 reales brasileños.<br />

• 242 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!