08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABacO EN MÉXICO<br />

La sociedad civil en el control<br />

del tabaquismo en México:<br />

¿una red articulada o aislada?<br />

Juan W Zinser Sierra (1,2)<br />

La sociedad civil juega un papel importante<br />

cuando se incorpora en la solución de políticas<br />

públicas y participa en las medidas legislativas que<br />

se pueden adoptar en la solución de problemáticas<br />

que le afectan. Con frecuencia se escucha el reclamo<br />

a las autoridades por no actuar de manera<br />

eficiente en la protección de sus derechos, sin antes<br />

preguntarse cuál debe ser la participación de la sociedad<br />

civil en dichas actividades. La sociedad civil<br />

organizada sabe que puede actuar, no siempre sabe<br />

cómo, ni siempre obtiene buenos resultados.<br />

El avance en el control del tabaquismo en México<br />

es un buen ejemplo de la participación eficiente<br />

y coordinada de la sociedad civil con el poder legislativo<br />

para lograr leyes que apoyan la aplicación de<br />

las medidas de salud pública destinadas a reducir<br />

los daños secundarios en el consumo de tabaco.<br />

En un lapso de más de 10 años, diferentes<br />

grupos pertenecientes principalmente al sector<br />

salud, trabajaron en diversos foros académicos<br />

para dar a conocer la información referente a los<br />

enormes daños que causa el tabaquismo, así como<br />

las medidas que debían adoptarse para su control.<br />

La evidencia científica apoyaba de manera sólida<br />

la necesidad de reducir, no sólo el consumo de<br />

tabaco, sino de proteger a los no fumadores del<br />

humo ambiental del tabaco, el llamado tabaquismo<br />

pasivo o de segunda mano. Sin embargo, a pesar<br />

del respaldo científico transmitido con claridad y<br />

elocuencia por muchos participantes de un gremio<br />

cada vez más unido, no surgía el apoyo del<br />

gobierno para proponer leyes que limitaran a los<br />

fumadores; medida indispensable para el control<br />

del tabaquismo, puesto que está permitido legalmente<br />

y representa una adicción de difícil control y<br />

“aceptada” como un estilo de vida, que en muchos<br />

casos impide al fumador controlarse y respetar de<br />

manera voluntaria a terceros. Es decir, para controlar<br />

el tabaquismo, como se ha demostrado en<br />

otros países, son indispensables leyes que acoten<br />

y obliguen a los fumadores a respetar las medidas<br />

que la evidencia científica ha demostrado que son<br />

de utilidad.<br />

Se necesitaba interactuar con el poder legislativo<br />

para que las recomendaciones médicas trascendieran<br />

los confines de una comunidad comprometida<br />

con el control del tabaquismo y pudieran beneficiar<br />

a toda la población. El planteamiento era muy claro,<br />

sin la participación de los legisladores no habría<br />

avance.<br />

Estos son algunos de los hechos que configuraron<br />

el trabajo realizado con el poder legislativo. En<br />

octubre de 2005 y diciembre de 2006 se realizaron<br />

dos foros en la Comisión de Salud de la Cámara de<br />

Diputados, en los cuales se presentó la información<br />

sobre los daños secundarios del tabaquismo y la<br />

(1) Consejo Mexicano contra el Tabaquismo<br />

(2) Instituto Nacional de Cancerología<br />

• 36 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!