08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

política de impuestos a productos de tabaco en América Latina<br />

% %<br />

0.70<br />

0.60<br />

0.50<br />

0.40<br />

0.30<br />

0.20<br />

0.10<br />

0<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

República<br />

Dominicana<br />

Guatemala El Salvador Costa<br />

Rica<br />

Perú Colombia Venezuela Chile Brasil Argentina Uruguay México<br />

Impuesto al consumo de tabaco s/PIB<br />

Recaudación fiscal total s/PIB<br />

Figura 1. Comparativo de presión fiscal en países seleccionados de América Latina, 2009<br />

4. Existen problemas profundos en las<br />

administraciones de los sistemas de impuestos<br />

de muchos países de la región: problemas<br />

en los sistemas de información, carencia<br />

de recursos técnicos y presupuestarios,<br />

dificultades políticas para avanzar en reformas<br />

para aumentar la presión fiscal global, mejorar<br />

eficiencia y disminuir evasión<br />

En el trabajo de abogacía y apoyo técnico a diversos<br />

países de la región se han constatado problemas<br />

diversos:<br />

l En algunos países la legislación fiscal y la reglamentación<br />

(incluso la propia Constitución<br />

en algún caso) están redactadas de forma que<br />

pueden ser usadas judicialmente por empresas<br />

interesadas en bloquear aumentos de impuestos.<br />

Esto ha ocurrido en Guatemala y Paraguay<br />

recientemente.<br />

l En varios países de la región el grado de desarrollo<br />

de las administraciones fiscales es todavía<br />

insuficiente lo que limita la capacidad de control<br />

de los impuestos existentes (problemas con los<br />

sistemas de información fiscal y por tanto ausencia<br />

de seguimiento y control, formularios de declaraciones<br />

juradas con información insuficiente,<br />

ausencia de auditorías presenciales, etcétera).<br />

Esto desalienta los cambios en los impuestos por<br />

las dificultades administrativas, informáticas y<br />

gerenciales que se derivan de cualquier cambio<br />

que implique una carga adicional.<br />

l En estos casos las reformas fiscales se imponen,<br />

pero las debilidades políticas y la falta de<br />

conciencia sobre estos problemas en los parlamentos<br />

es un elemento adicional que limita el<br />

cambio. Aumentar el impuesto al tabaco implica<br />

generalmente una nueva ley (salvo en Uruguay<br />

y Brasil donde la base imponible puede ser<br />

ajustada por Decreto), lo que implica apoyos<br />

parlamentarios no siempre dispuestos y donde<br />

la industria se mueve muy bien para desactivar<br />

los aumentos.<br />

l A todo esto se agrega la informalidad, corrupción<br />

y el contrabando de forma que las<br />

administraciones fiscales se ven a la defensiva<br />

y con necesidad de priorizar políticas de corto<br />

plazo para justificar políticamente su actuación.<br />

El aumento del impuesto al tabaco en estos<br />

casos puede ser parte de un paquete donde se<br />

aumentan varios selectivos (como el alcohol, no<br />

alcohólicas, etcétera), pero las razones sanitarias<br />

se diluyen o no existen en estos aumentos<br />

(Chile, Colombia, etcétera).<br />

Conclusiones<br />

Este análisis no tiene el objetivo de desalentar<br />

la búsqueda de incrementos al impuesto a los<br />

productos de tabaco sino de otorgarle un toque<br />

realista y regional al tema y ubicarlo dentro de una<br />

reforma más amplia de la tributación en muchos<br />

países de la región.<br />

Para esto hay que aceptar que para muchos<br />

países hay que aumentar la presión fiscal global,<br />

mejorar la eficiencia, reducir la evasión fiscal para<br />

que, en particular los de menor desarrollo relativo<br />

de la región, puedan adquirir los recursos para<br />

• 171 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!