08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la experiencia de brasil en el control del tabaquismo<br />

Esta resolución recomienda que los gobiernos prohíban<br />

la utilización de “ingredientes para aumentar<br />

el gusto de los productos de tabaco tales como<br />

azúcares y edulcorantes, sustancias aromatizantes,<br />

especias o hierbas en cigarros y productos de<br />

tabaco similares” como parte de las directrices de<br />

implementación del artículo 9. 132 La base de esta<br />

decisión fue tomada de recomendaciones hechas<br />

por TobReg, un grupo de estudios coordinado por<br />

la OMS desde el año 2000. 133 Hay estudios que<br />

demuestran que la industria del tabaco desarrolla<br />

aditivos desde la década de 1970 para minimizar<br />

el efecto aversivo causado por el sabor desagradable<br />

del tabaco y la irritación provocada por el<br />

humo en la garganta, especialmente en el caso<br />

de los que inician el consumo. Algunos aditivos<br />

son utilizados para producir sabores edulcorados,<br />

especialmente atractivos para los adolescentes,<br />

considerados como experimentadores en los estudios<br />

de mercadeo realizados por la industria del<br />

tabaco. Otros fueron desarrollados para aumentar<br />

la capacidad de dependencia nicotínica, como es<br />

el caso del amonio, en tanto que algunos estudios<br />

han demostrado que los aditivos aumentan el potencial<br />

tóxico de los productos de tabaco. 134-136 No<br />

obstante, en Brasil, la recomendación formulada<br />

por la COP4 en el sentido de prohibir los aditivos<br />

despertó una fuerte oposición por parte de la<br />

industria del tabaco, apoyada por legisladores y<br />

políticos de las regiones de cultivo. La campaña de<br />

oposición comenzó antes que la COP4 entrara en<br />

sesión y se intensificó después de que ésta aprobara<br />

las medidas propuestas y la Anvisa las sometiera<br />

a consulta pública para aplicarlas en la práctica.<br />

Algunos meses antes de la COP4, representantes y<br />

aliados de la industria del tabaco difundieron la noticia<br />

de que “la COP tiene intenciones de prohibir<br />

la comercialización del tabaco Burley, como hizo el<br />

gobierno de Canadá en 2009” (sic), en referencia<br />

a la ley canadiense que prohíbe el uso de aditivos<br />

para darles sabor a los cigarros. 137-141 En verdad, ni<br />

Canadá prohibió el uso de tabaco Burley ni el documento<br />

presentado en la COP4 contenía ninguna<br />

recomendación en este sentido. 142 No obstante, los<br />

representantes de la industria y legisladores de los<br />

estados productores se dirigieron insistentemente<br />

a los altos escalafones del gobierno para impedir<br />

que la delegación brasileña adoptase una posición<br />

favorable a la aprobación de las directrices en cuestión<br />

en la COP4. 143-146 Sus argumentos aducían que<br />

las medidas del CMCT OMS eran discriminatorias,<br />

ya que dificultarían el uso de tabaco Burley en la<br />

fabricación de cigarros. 147,148 Argumentaban que,<br />

debido al proceso de curación, este tipo de tabaco<br />

necesita adición de azúcar para enmascarar su<br />

sabor desagradable y la irritación provocada por el<br />

humo, en tanto que la prohibición de los aditivos<br />

tendría impacto negativo en los medios de subsistencia<br />

de las 50 mil familias brasileñas productoras<br />

de tabaco Burley. Llegaron a presionar al gobierno<br />

brasileño para que se aliara a otros en el cuestionamiento<br />

al gobierno canadiense presentado en<br />

el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio de<br />

la Organización Mundial del Comercio (OMC). 149<br />

Durante todo 2010, la Conicq se dedicó a aclarar<br />

este tema y con este fin elaboró un análisis de situación<br />

para servir como base de la posición de la<br />

delegación brasileña en la COP4. Junto a evidencias<br />

que demostraban la relación entre el uso de aditivos<br />

y la experimentación con tabaco en los adolescentes,<br />

este análisis puso en evidencia que las grandes<br />

empresas tabacaleras ya habían patentado el uso<br />

de tabaco Burley sin aditivos en la fabricación de<br />

cigarros, lo que automáticamente descalificaba el<br />

argumento aducido por los opositores de la medida<br />

en cuestión. 150,151 De esta manera, quedó claro para<br />

el gobierno brasileño que la oposición no se movilizaba<br />

en defensa del cultivador, sino para proteger<br />

el uso de aditivos, un elemento fundamental para<br />

la captación de nuevos consumidores entre los adolescentes.<br />

Como resultado de ello, durante la COP4,<br />

Brasil no sólo apoyó la aprobación de las directrices<br />

del CMCT OMS que restringen los aditivos sino que<br />

se abstuvo de cuestionar al gobierno de Canadá en<br />

la Organización Mundial del Comercio por haber<br />

adoptado esta medida.<br />

Diversas organizaciones vinculadas con el<br />

cultivo del tabaco, gobernantes municipales y legisladores<br />

de las regiones productoras de tabaco<br />

estuvieron presentes en Uruguay durante la COP4<br />

y se entrevistaron con la delegación brasileña. 152<br />

Aparentemente, las decisiones finales tomadas<br />

en la COP4 tranquilizaron a las organizaciones y<br />

líderes vinculados con la producción de tabaco,<br />

pues éstas no hacían la menor alusión a la supuesta<br />

prohibición de comercializar tabaco Burley: “La<br />

decisión de la Cop4 recomienda prohibir el uso<br />

de aromatizantes, pero mantiene la posibilidad<br />

de adicionar azúcar, necesaria para recomponer el<br />

Burley [...] El vicepresidente de la Afubra juzgó<br />

• 251 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!