08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Modelos de atención del tabaquismo en México<br />

modelos de asistencia que ofrece tanto el sector<br />

público y privado a los fumadores en México.<br />

En la distribución de las clínicas por entidad<br />

federativa casi 27% de las mismas se concentran<br />

en la Ciudad de México y Estado de México, en<br />

tanto que entidades relativamente pequeñas tanto<br />

en extensión territorial como en número de<br />

habitantes como Querétaro, cuentan hasta con<br />

15 clínicas. Por el contrario, entidades de mayor<br />

extensión geográfica (como Chihuahua) tienen<br />

un número mucho menor. Sin embargo, como<br />

se muestra en el cuadro I, tomando en cuenta la<br />

prevalencia de sujetos adictos a la nicotina por<br />

entidad federativa, se aprecia que la atención<br />

reflejada por el Cecace no coincide con las necesidades<br />

de atención de adictos en cada estado. 6<br />

En algunos como Chihuahua, Nayarit, Sonora y<br />

Tlaxcala, la prevalencia de fumadores adictos a<br />

la nicotina, claramente superan las posibilidades<br />

de atención. 6 En general se observa la necesidad<br />

de ampliar la oferta de servicios especializados<br />

de cesación tabáquica. Una explicación potencial<br />

a esta aparente distribución desbalanceada es que<br />

exista un subregistro de clínicas.<br />

El 75% de la atención en el ámbito nacional<br />

depende de los CIJ y del Cenadic. Los primeros<br />

funcionan con una cuota inicial de 15 pesos (poco<br />

más de un dólar estadounidense); posteriormente,<br />

el costo completo del tratamiento depende de un<br />

estudio socioeconómico. El costo máximo de las 10<br />

sesiones de tratamiento es de aproximadamente<br />

550 pesos mexicanos (poco más de 42 dólares estadounidenses).<br />

Los CIJ son centros cuya atención<br />

inicial sólo estaba dirigida a jóvenes con adicción<br />

a drogas ilícitas. Desde hace aproximadamente 10<br />

años incluyeron un programa de tabaquismo en<br />

sus modelos de atención; dicho programa sólo se<br />

agregó a una infraestructura y recursos humanos<br />

que ya existían en sus centros. Sin embargo, a pesar<br />

de contar con 113 centros en el país, solamente se<br />

registraron 105. Esto último sugiere la necesidad<br />

de mayor difusión y promoción de los centros de<br />

ayuda para dejar de fumar.<br />

En México, la mayoría de las clínicas ofrece<br />

servicios sin costo o a un precio que depende de la<br />

situación socioeconómica del fumador. Alternativamente<br />

puede existir cobertura del sistema de salud<br />

del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS o<br />

del Instituto de Seguridad Social y de Servicios<br />

para los trabajadores del Estado ISSSTE. De esta<br />

manera, la atención médica no tendría un costo<br />

adicional (incluyendo tratamiento psicológico y<br />

farmacológico). Sólo 10.7% del total de las clínicas<br />

registradas son remuneradas y funcionan como<br />

establecimientos privados. Exceptuando el IMSS e<br />

ISSSTE, ninguna clínica ofrece gratuitamente los<br />

medicamentos.<br />

El IMSS representa el grueso de la atención<br />

médica en México. Se estima que más del 50% de<br />

la población general de nuestro país (incluyendo<br />

población fumadora) son sus derechohabientes.<br />

Sin embargo, solamente se registraron doce clínicas<br />

de este instituto (4.7%), lo cual sugiere subregistro<br />

o, en su defecto, que no cuentan con este<br />

servicio. En cualquiera de los dos casos, los fumadores<br />

que buscan ayuda y que podrían recibirla<br />

gratuitamente en el IMSS, posiblemente ignoren<br />

esta opción de atención. El ISSSTE se encuentra<br />

en circunstancias similares aunque su cobertura<br />

poblacional es menor. En términos de servicios<br />

médicos sin costo para los trabajadores, ocupa el<br />

segundo lugar después del IMSS y solamente se<br />

registraron doce clínicas de ayuda para dejar de<br />

fumar. Tanto las clínicas del Cenadic como las de<br />

los CIJ y aquellas que aparecen en el cuadro II,<br />

son instancias que dependen de la Secretaría de<br />

Salud SSa y explican 84% de la atención que se<br />

le ofrece a los fumadores en México. Seis clínicas<br />

son parte del sistema universitario de salud.<br />

Llama la atención que la mayor parte de la<br />

capacidad nacional para ofrecer servicios de cesación<br />

del tabaquismo provenga de instituciones<br />

vinculadas al gobierno federal y estatal. Lo anterior<br />

es consistente con los esfuerzos realizados<br />

durante los últimos años para implementar políticas<br />

públicas de control del tabaco que inciden en<br />

los patrones de consumo de los fumadores y los<br />

inducen a dejar de fumar. También resulta llamativo<br />

el escaso número de centros de tratamiento<br />

en el sector privado.<br />

Un tema relevante en este estudio es el concerniente<br />

al personal de salud involucrado en la<br />

atención del problema. El 90% de los profesionales<br />

de la salud que ofrecen tratamiento para dejar<br />

de fumar son psicólogos y este hecho explica que<br />

la terapia psicológica, ya sea grupal o individual<br />

sea ofrecida en 80% de todas las clínicas. Aunque<br />

solamente 82 % de las clínicas cuenta con un médico,<br />

90.7% ofrece consejos breves para dejar de<br />

fumar, lo cual indica que este recurso es utilizado<br />

• 113 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!