08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la experiencia de brasil en el control del tabaquismo<br />

crecimiento global del consumo de tabaco alcanzaría<br />

su pico máximo en 2010 para después tender<br />

a una caída de alrededor de 10% o incluso mayor,<br />

aproximándose a 20% si se implantaran políticas<br />

más restrictivas para el control del tabaquismo.<br />

Esta proyección anticipaba que el consumo anual<br />

por adulto caería de 1.6 kg por año, en 2000, a<br />

1.4 kg a partir de 2010. 53 Debe tomarse en cuenta<br />

que esta proyección se realizó en 2003, cuando el<br />

Convenio Marco aún no entraba en vigor, y, consecuentemente,<br />

no se incluyó en esta proyección.<br />

En diciembre de 2010, eran 174 los países<br />

que habían ratificado y ya estaban poniendo en<br />

práctica la mayoría de las medidas y directrices<br />

del CMCT OMS.* Esta velocidad de adhesión se<br />

considera única en la historia de los tratados de<br />

la ONU. Notablemente, incluso los países que no<br />

ratificaron el Convenio, como Estados Unidos y<br />

Argentina, aplican algunas de sus medidas. 54-62<br />

La producción brasileña de tabaco está expuesta<br />

a las oscilaciones del mercado internacional, que<br />

en la actualidad está dando señales de desaceleración.<br />

Esto representa una situación de gran<br />

vulnerabilidad para los cultivadores y municipios<br />

cuya principal actividad económica es la producción<br />

de tabaco. Por ejemplo, en 2006, el volumen<br />

de tabaco exportado por la empresa Souza Cruz<br />

fue de 115 mil toneladas y, en 2010, de 93 mil,<br />

lo que representa una caída de casi 19%. 63 Este<br />

cuadro se refleja en el clima de tensión generado<br />

por los análisis especializados producidos por los<br />

monitores del mercado mundial de tabaco. 64-71<br />

Análisis realizados en 2011 por monitores del<br />

mercado tabacalero mundial han identificado excedentes<br />

en las reservas globales de tabaco y mencionan<br />

explícitamente la necesidad de desacelerar<br />

su producción: “El mundo está inundado de tabaco.<br />

Los inventarios de excedentes en Argentina, Brasil,<br />

Zimbabue, Malawi, India, Bangladesh y otros países<br />

llegan a los 200 millones de kilos […] El mensaje<br />

para 2011 es claro: la industria precisa de menos<br />

y no de más tabaco”. 72 Sin embargo, en Brasil, las<br />

empresas tabacaleras no sólo no toman en cuenta<br />

este escenario global, sino que trabajan activamente<br />

en el sentido de extender la producción de tabaco<br />

a regiones sin tradición de cultivo.<br />

En su propaganda institucional, la Souza Cruz<br />

continúa elogiando el efecto económico del tabaco:<br />

En la actualidad, el tabaco es el cultivo agrícola no<br />

alimentario más importante del planeta y contribuye<br />

sustancialmente con la economía de más de 150 países.<br />

Las tasas provenientes de la industria tabacalera<br />

son la mayor fuente de ingresos para casi todos los<br />

países del mundo. 73<br />

[...] La producción de tabaco de alta calidad, acatando<br />

las exigencias del estricto mercado externo<br />

y aliada a precios competitivos ha colaborado para<br />

que Brasil continúe siendo el mayor exportador de<br />

tabaco en hoja. 74<br />

En encuentros realizados en las regiones productoras,<br />

la Afubra anuncia: “La demanda de tabaco va<br />

a aumentar. A pesar de las campañas antitabaquismo,<br />

la Organización Mundial de la Salud (OMS)<br />

admite que la producción de tabaco en el ámbito<br />

mundial tenderá a crecer en los próximos años”. 75<br />

Seducidos por el discurso que afirma que plantar<br />

tabaco genera riqueza y calidad de vida, que<br />

nada hay tan rentable como el tabaco y que el<br />

comercio exterior de este producto ofrece grandes<br />

oportunidades, los pequeños agricultores abandonaron<br />

la producción de alimentos para dedicar sus<br />

tierras y mano de obra a este producto, incluso en<br />

las áreas donde no era un cultivo tradicional. Debe<br />

observarse que este discurso también ha seducido<br />

a los gestores municipales y estatales, quienes no<br />

sólo acogen localmente esta actividad, sino que<br />

la estimulan mediante incentivos fiscales. 76-83 No<br />

obstante, para los productores la realidad es muy<br />

distinta. Por ejemplo, en la cosecha de 2003-2004,<br />

que fue una de las más rentables entre 1998 y<br />

2004, la renta neta per cápita mensual de los<br />

cultivadores de tabaco fue de 268 reales.* ,84 Adicionalmente,<br />

los análisis señalan que el cultivo de<br />

tabaco no tuvo ningún efecto como factor de desarrollo<br />

en la mayoría de los municipios dedicados<br />

a esta actividad, sino que, por el contrario, estos<br />

presentaron los valores más bajos de índice de<br />

desarrollo humano (IDH) en cada uno de los tres<br />

estados productores de tabaco. 46 Al mismo tiempo,<br />

la ampliación de la producción nacional aseguró<br />

mayor oferta de tabaco en hoja a las empresas y,<br />

por consiguiente, mayor poder para negociar el<br />

* Para más información, véase el Convenio Marco de la OMS<br />

para el Control del Tabaco en internet. Disponible en: http://<br />

www.who.int/fctc/en/<br />

* Equivalente a 144 dólares estadunidenses.<br />

• 247 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!