08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABacO EN MÉXICO<br />

Vigilancia y monitoreo de las<br />

estrategias para el control del tabaco:<br />

un análisis a través del Sistema<br />

de Información Geográfica<br />

Rosibel Rodríguez Bolaños, (1) Luz Myriam Reynales Shigematsu, (1)<br />

Tonatiuh Barrientos Gutiérrez, (1) René Santos Luna, (2)<br />

Erika Ávila Tang, (3) Belén Sáenz de Miera Juárez (1)<br />

Grupo colaborador: proyecto Tracking Tools 2008-2011<br />

El Convenio Marco de la Organización Mundial<br />

de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT<br />

OMS), ratificado por México en 2004 1 concreta la<br />

convocatoria de la OMS, para controlar la epidemia<br />

del tabaquismo mundial, estableciendo lineamientos<br />

y obligaciones para los países firmantes. 2<br />

El CMCT OMS en los diferentes artículos y sus<br />

correspondientes directrices, plantea estrategias<br />

dirigidas a evitar el inicio de consumo de productos<br />

de tabaco entre los jóvenes, través de:<br />

a) La eliminación total de la publicidad, promoción<br />

y patrocinio de los productos de tabaco (artículo<br />

13 y sus directrices), 3<br />

b) La reglamentación del empaquetado y etiquetado<br />

de los productos del tabaco (artículo 11 y<br />

sus directrices), 4 y<br />

c) La regulación de la venta de cigarros sueltos a<br />

menores de edad; así como, la distribución gratuita<br />

de productos del tabaco (artículo 16).<br />

En México, las recomendaciones del CMCT OMS<br />

sobre publicidad, empaquetado y venta al por menor<br />

se retoman en los artículos 15 al 17 de la Ley General<br />

para el Control del Tabaco, (LGCT), 5 vigente desde<br />

mayo de 2008. Sin embargo, la implementación<br />

representa retos tanto para la federación como para<br />

las entidades estatales y municipales. De acuerdo<br />

con el último informe de seguimiento al CMCT OMS,<br />

México cumple parcialmente con la prohibición sobre<br />

la publicidad, promoción y patrocinio de productos<br />

de tabaco. 6-7 En este sentido, una de las acciones más<br />

urgentes es el desarrollo de un sistema de monitoreo<br />

y vigilancia federal, estatal y local que permita<br />

evaluar la efectividad de las estrategias de control<br />

del tabaco desarrolladas a la luz de los parámetros<br />

establecidos en el Convenio Marco.<br />

Los Sistemas de información<br />

Geográfica (SIG) en el monitoreo<br />

y vigilancia de las estrategias<br />

de control del tabaco<br />

Los Sistemas de Información Geográfica, SIG, hacen<br />

uso de diversas fuentes de información condensada<br />

en puntos de referencia geográfica, permitiendo<br />

la evaluación de cambios en las características de<br />

la población con relación al espacio a lo largo del<br />

tiempo. En la última década los SIG han sido utilizados<br />

exitosamente en el desarrollo de sistemas<br />

de vigilancia epidemiológica 8,9 así como, en el<br />

análisis de patrones relacionados con el consumo<br />

de tabaco, 10 venta a menores, 11,12 publicidad del<br />

tabaco 13 y vigilancia de puntos de venta. 14<br />

(1) Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigación en Salud Poblacional, México<br />

(2) Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Información para Decisiones en Salud Pública, México<br />

(3) Instituto para el Control Mundial del Tabaco, Escuela de Salud Publica Johns Hopkins Bloomberg, EU<br />

• 84 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!