08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABacO EN MÉXICO<br />

la salud dedicados al tratamiento del tabaquismo,<br />

es un programa diseñado, entre otros objetivos,<br />

para hacer públicas y accesibles las opciones que<br />

existen en México para ayudar a los fumadores<br />

al cese tabáquico. Este censo resume los modelos<br />

de atención en materia de tabaquismo existentes<br />

en México; forma parte de la estrategia “M” y “O”<br />

de MPOWER del CMCT OMS, es decir monitoreo<br />

y oferta de tratamiento. El objetivo del presente<br />

trabajo es describir dichos modelos y analizarlos en<br />

el marco de las políticas de salud de la OMS. 11<br />

Métodos<br />

El Cecace es una iniciativa del Instituto Nacional de<br />

Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas,<br />

INER, del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo,<br />

CMCT, de los Centros de Integración Juvenil, CIJ, y<br />

de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco,<br />

ONCT. El primer objetivo del programa fue realizar<br />

un censo para determinar la infraestructura<br />

disponible en materia de servicios para dejar de<br />

fumar, particularmente el número de clínicas, su<br />

ubicación, tipo de servicios ofrecidos y su publicación<br />

en Internet para que la información sea de<br />

fácil acceso a la comunidad. El segundo objetivo<br />

fue capacitar a todo individuo o institución que<br />

desee actualizar sus conocimientos y estrategias<br />

en programas para dejar de fumar. El tercero,<br />

certificar a las instituciones participantes. En este<br />

trabajo se muestran los resultados del censo a casi<br />

dos años de su inicio.<br />

Convocatoria para elaborar el censo. Se hizo<br />

una invitación para registrar en este censo a todas<br />

las instituciones públicas y/o privadas con servicios<br />

de atención a fumadores a través de comunicaciones<br />

directas, ya sea vía escrita, electrónica o<br />

durante las sesiones del Comité Interinstitucional<br />

de Lucha contra el Tabaco CIILCT. Este es un comité<br />

formado por representantes de todas las instituciones<br />

involucradas, de una u otra manera, en la lucha<br />

contra el tabaco. Para la ubicación de las unidades<br />

participantes, se distribuyó una invitación a todos<br />

los centros de tratamiento del tabaquismo que<br />

integran el sistema de los CIJ; asimismo, se invitó<br />

a los titulares de los Consejos Estatales contra las<br />

Adicciones (Cecas) de las 31 entidades federativas<br />

y del Distrito Federal, mismos que a su vez coordinan<br />

a los centros de atención primaria contra las<br />

adicciones (Red de Centros Nueva Vida), así como<br />

a todas las clínicas de ayuda para dejar de fumar<br />

registradas en los cursos de monitores organizados<br />

por el CIILCT.<br />

Con base en experiencias previas 15 se diseñó<br />

un instrumento para evaluar la infraestructura,<br />

capacidad, recursos humanos y tipo de servicio de<br />

cada centro (anexo 1).<br />

Encuesta. Para registrarse en el censo nacional,<br />

se proporcionó a cada clínica participante<br />

una encuesta cuyo objetivo fue determinar el<br />

modelo de atención en materia de tabaquismo. La<br />

encuesta fue distribuida directamente y también<br />

por Internet. Para acrecentar el registro se hizo<br />

una conferencia de prensa abierta a medios de<br />

comunicación masiva para presentar el programa<br />

ante la comunidad general y a la que se dedica a<br />

llevar a cabo algún programa en la lucha contra<br />

la adición al tabaco.<br />

La encuesta fue diseñada para determinar el<br />

origen público o privado de una clínica. En el caso<br />

de ser público, el sector salud al que pertenecía<br />

SSa, IMSS o ISSSTE. Se investigó adicionalmente<br />

la ciudad en la que estaban prestando el servicio<br />

con dirección precisa (con mapa de las calles y<br />

cruceros), la formación profesional de los responsables,<br />

tipo de intervención ofrecida, costo, horario,<br />

datos de contacto, mecanismos de seguimiento<br />

para corroborar la abstinencia y si se desarrollaba<br />

algún tipo de programa de promoción para la salud<br />

y prevención e investigación en tabaquismo. De los<br />

resultados obtenidos de esta encuesta se conformó<br />

el directorio que está disponible en la página web<br />

www.quierodejardefumar.mx. Este directorio es<br />

actualizado cada vez que se registra una nueva<br />

clínica. Para mayores detalles del instrumento de<br />

registro (anexo I).<br />

Resultados<br />

Se registraron 257 clínicas. En el cuadro I se<br />

muestra la distribución de las clínicas en el país.<br />

Como puede observarse, 26.8% de los centros de<br />

atención participantes se concentran en la Ciudad<br />

de México y el Estado de México.<br />

La mayoría de las clínicas pertenecen al sistema<br />

de los Centros de Integración Juvenil CIJ, 41% y a<br />

las clínicas del Centro Nacional para la Prevención<br />

y el Control de las Adicciones (Cenadic) conocidas<br />

• 110 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!