08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABacO EN MÉXICO<br />

cias entre los consumidores, en México dicha<br />

disposición debió considerar fechas especificas de<br />

rotación y alternancia de los diversos grupos de<br />

advertencias.<br />

Un ejemplo de lo anterior, es que a la fecha de<br />

redacción de este documento aún existen productos<br />

de tabaco en los puntos de venta que ostentan<br />

los pictogramas y advertencias sanitarias de la<br />

primera ronda.<br />

IV. El incremento de los impuestos<br />

a los productos del tabaco<br />

De conformidad con la OMS aumentar el precio de<br />

los productos de tabaco a través de impuestos es<br />

la medida más eficaz para de reducir su consumo.<br />

Se estima que por cada aumento del 10% en los<br />

precios, el consumo se reduce alrededor del 4%<br />

en los países de ingresos elevados y alrededor del<br />

8% en los países de ingresos bajos y medianos. 1<br />

El artículo 6 del CMCT OMS mandata a las Partes<br />

aplicar políticas fiscales a los productos del tabaco<br />

para contribuir al logro de los objetivos de salud<br />

tendientes a reducir el consumo. 13<br />

La exclusión de los aspectos de política fiscal en<br />

la LGCT fue una de las principales concesiones y monedas<br />

de cambio para la aprobación de la misma, lo<br />

cual se convirtió en una de las tareas más urgentes y<br />

prioritarias en la nueva agenda de políticas públicas<br />

para el control del tabaco en México.<br />

Una consideración importante que permeó el<br />

debate durante todo el proceso de negociación<br />

del aumento de impuestos fueron los altos costos<br />

destinados a la atención médica de las principales<br />

enfermedades asociadas al tabaquismo, los cuales<br />

se estimaron en 2009 entre los 43 mil y los 45<br />

mil millones de pesos anuales. En contraste, la<br />

recaudación fiscal por concepto de productos del<br />

tabaco fue estimada en aproximadamente 33 mil<br />

millones de pesos. 33<br />

No obstante la alta proporción e inequidad entre<br />

lo gastado y lo recaudado en México, dichas estimaciones<br />

se consideraban conservadoras, ya que<br />

sólo incluían un número limitado de enfermedades.<br />

Los cálculos totales en atención médica asociados<br />

al tabaquismo se calcularon en cerca de 75 mil 200<br />

millones de pesos. 34<br />

Aunado a estos datos, estudios internacionales<br />

demostraban que los cigarros en México eran considerablemente<br />

más asequibles en comparación con<br />

otros países, 35 y por otra parte la carga fiscal a los<br />

productos del tabaco en México en el año 2009, era<br />

significativamente menor a la carga fiscal de otras<br />

naciones de la región con un nivel de desarrollo similar<br />

como es el caso de Uruguay (66%), Argentina<br />

(68%), Chile (76%), y Venezuela (78%).* ,4<br />

En el año 2009, el poder Ejecutivo a través de la<br />

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)<br />

envió al poder Legislativo la propuesta fiscal para<br />

el año 2010, la cual entre otros aspectos incluía<br />

modificaciones a la Ley del IEPS para incrementar<br />

de manera progresiva dos pesos al impuesto de los<br />

productos del tabaco, en un plazo de dos años. 36<br />

Dicha propuesta fue aprobada en la Cámara de<br />

Diputados y enviada al Senado para su aprobación,<br />

sin embargo al interior del Senado ésta fue objeto<br />

de intensas discusiones y fue modificada aprobándose<br />

el incremento de los dos pesos al precio<br />

de los cigarros pero no de manera gradual, sino<br />

inmediata. 19 Derivado de la modificación realizada,<br />

ésta regresó para su discusión a la Cámara de<br />

Diputados, en donde la IT trató de influenciar la<br />

decisión de los diputados y revertir la decisión de<br />

los senadores.<br />

El tema de mayor sensibilidad para la IT en el<br />

ámbito global es sin duda el tema de la tributación.<br />

La industria busca que los impuestos al tabaco se<br />

mantengan en el nivel más bajo posible como porcentaje<br />

del precio final al consumidor y defiende la<br />

gradualidad por encima de las alzas abruptas. 19<br />

Finalmente, la influencia de la IT pareció hacerse<br />

patente en el debilitamiento de la propuesta<br />

fiscal dado que ésta no sólo regresó a su planteamiento<br />

original en términos de la gradualidad, sino<br />

que se amplió el plazo de dos a cuatro años para<br />

alcanzar el incremento de dos pesos por cajetilla en<br />

el 2013 a razón de 80 centavos durante el primer<br />

año y 40 centavos durante los tres años siguientes.<br />

Este incremento entró en vigencia a partir del 1 de<br />

enero del 2010. 37 Lo anterior, fue considerado en<br />

México como una derrota de la salud pública ante<br />

los intereses de la industria del tabaco.<br />

Desde la perspectiva de la OPS, fueron varios los<br />

factores que influyeron en el fracaso del aumento<br />

* De conformidad con el último informe sobre control del tabaco<br />

para la región de las Américas de la OPS, la carga fiscal<br />

de los productos del tabaco al año 2011 en estos países se ha<br />

modificado en una proporción de Uruguay 72%, Argentina<br />

76%, Chile 76%, Venezuela 71% y México 61%.<br />

• 24 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!