08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Costos de atención médica y consumo de tabaco en México<br />

(31.4%), hemorragia intracerebral (11.8%) trombosis<br />

venosa cerebral (4.1%) y hemorragia subaracnoidea<br />

(52.7%). Durante 2010, el INNN atendió<br />

297 pacientes de primera vez con edades mayores<br />

o iguales a 35 años por esta enfermedad.<br />

Costo directo de atención médica<br />

Elaboramos un modelo contable para estimar los<br />

CDAM 14,22 de las enfermedades asociadas al consumo<br />

de tabaco desde la perspectiva del proveedor<br />

de servicios médicos, 8,24 bajo la dirección del panel<br />

de expertos y revisión de expedientes clínicos, 20-22<br />

utilizando la metodología Cost of illnes (COI). 25 El<br />

modelo incluyó los salarios anualizados de los recursos<br />

humanos; así como, los beneficios sociales.<br />

Además, depreciamos y prorrateamos los costos<br />

del capital de acuerdo con la metodología del costo<br />

anual equivalente. 26 Posteriormente aplicamos<br />

la fracción atribuible al tabaco, 14 entendida ésta<br />

como la proporción de casos de enfermedades<br />

que se reducirían sí el tabaco, que corresponde al<br />

factor causal; fuera eliminado. 26-27 Los costos están<br />

expresados en pesos mexicanos del 2010.<br />

Resultados<br />

La estimación nacional de los costos ocasionados<br />

por el consumo de tabaco en México fue realizada<br />

a través del IMSS, ISSSTE, SSa y HCM (figura 1).<br />

La institución con el costo promedio anual más<br />

alto del tratamiento de un paciente por alguna<br />

de estas enfermedades correspondió al ISSSTE;<br />

excepto el CP, la cual tuvo el costo mayor en el<br />

INCan. El IMSS muestra los costos menores y más<br />

estables respecto de las otras instituciones, excepto<br />

para ECV, ya que esta enfermedad es tratada en el<br />

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía<br />

(SSa). Además, se observa una tendencia similar<br />

en los costos de tratamiento de estas enfermedades<br />

entre la SSa y el HCM, siendo el CP para ambas<br />

instituciones la más costosa.<br />

Los costos directos de atención médica atribuibles<br />

al consumo de tabaco en el plano institucional<br />

ascendieron a 10,656,408,719 pesos. De estos<br />

costos: 93.7% correspondieron al IMSS, 4.4% a<br />

la SSa, 1.1% al ISSSTE y 0.8% al HCM (cuadro<br />

I). El costo del IAM fue más dinámico en el IMSS<br />

e ISSSTE, al representar más del 55% del costo<br />

total respectivo por tabaquismo en estas instituciones.<br />

El CP (INCan) aplicó más del 50% de los<br />

costos de la SSa. Para el HCM no existe diferencia<br />

marcada entre los costos de las enfermedades respectivas,<br />

sin embargo el CP fue marginalmente la<br />

enfermedad más activa en este hospital. El IMSS<br />

fue la institución que asumió el mayor impacto<br />

financiero por estos costos de atención médica.<br />

Las enfermedades que resultaron más caras<br />

en México debido al consumo de tabaco<br />

fueron el IAM; 6,120,146,118 pesos y la ECV;<br />

2,864,714,089 pesos. Mientras que el costo del<br />

tratamiento del CP fue mayor en la SSa (INCan)<br />

que en el IMSS, a pesar de que esta institución es<br />

la que absorbe el mayor impacto financiero por<br />

estas enfermedades (cuadro I).<br />

Para el sistema de salud de México, la carga económica<br />

de las enfermedades asociadas al consumo<br />

activo de tabaco se estimó entre 27 000 millones<br />

Pesos mexicanos ($PM)<br />

2 000 000<br />

1 800 000<br />

1 600 000<br />

1 400 000<br />

1 200 000<br />

1 000 000<br />

800 000<br />

600 000<br />

400 000<br />

200 000<br />

0<br />

IMSS ISSSTE SSA HCM<br />

Sector salud<br />

IAM ECV EPOC CP<br />

Figura 1. Costo promedio anual de atención médica atribuible al consumo de tabaco en pacientes con diagnóstico de<br />

IAM, ECV, EPOC y CP. Sector salud de México. 2010<br />

• 131 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!