08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABacO EN MÉXICO<br />

IT para impulsar sus ventas y ser más accesible<br />

a los jóvenes.<br />

2. La publicidad y promoción en los puntos de<br />

venta no presentan un patrón común entre las<br />

ciudades incluidas en el estudio. En la ciudad<br />

de Tepic se incrementó casi el triple los puntos<br />

de venta alrededor de las escuelas; sin que se<br />

pueda dar una explicación objetiva sobre esta<br />

situación.<br />

3. La venta de cigarros sueltos continua siendo<br />

alta a pesar de la prohibición vigente y de la<br />

disminución de puestos de calle alrededor de<br />

las escuelas. En casi la mitad de los establecimientos<br />

se puede obtener cigarros al menudeo<br />

y es de notarse el incremento en la Ciudad de<br />

México donde pasó de 4.7% a 27.8%; sin duda,<br />

por la falta de vigilancia y sanción por parte de<br />

las autoridades.<br />

4. El SIG puede identificar las zonas de mayor vulnerabilidad<br />

donde los jóvenes tienen un mayor<br />

acceso a los productos de tabaco, adicionalmente<br />

permitiría acoplar la información de la venta<br />

de alcohol a menores, y la de drogas ilícitas.<br />

Esto sería de gran valor para las autoridades e<br />

instituciones regulatoria para establecer las brigadas<br />

de fomento, las visitas de verificación así<br />

como los operativos de la autoridad policial.<br />

Otro indicador que se obtuvo con los formatos<br />

establecidos en la observación es la disminución,<br />

en todas las ciudades, de los letreros que prohíben<br />

la venta de tabaco a menores de edad. En<br />

la ciudad de Tepic 34% de establecimientos con<br />

letreros, 22% eran proporcionados por la IT, lo<br />

cual se evidencia por la presencia del logotipo de<br />

la compañía que los facilita, siendo ésta otra forma<br />

de publicitarse. También demuestra que las autoridades<br />

sanitarias no proveen esta información<br />

aun cuando el artículo 12 de la LGCT estipula la<br />

responsabilidad de que en cada establecimiento<br />

donde se venda tabaco se debe de informar esta<br />

prohibición y se especifica que debe de incluirse<br />

leyendas de “Venta prohibida de cigarrillos por<br />

unidad” y el artículo 15 dice que: “Se prohíbe<br />

el comercio, venta, distribución o suministro a<br />

menores”.<br />

Los estantes continúan siendo el medio de publicidad<br />

en los establecimientos, a pesar que los<br />

estantes con colores de marcas han disminuido, el<br />

lugar de ubicación junto a las cajas registradoras<br />

ha aumentado y se conoce que este es el lugar<br />

ideal para el posicionamiento (marketing) de los<br />

productos. En cuanto a la ubicación de los productos<br />

se observa un descenso en el porcentaje de los<br />

establecimientos que los colocan a la altura de los<br />

ojos de los niños.<br />

En septiembre del 2010 se introducen al mercado<br />

mexicano las cajetillas con el nuevo empaquetado<br />

y etiquetado, en la cara anterior presenta<br />

una imagen que abarca 30%, estas imágenes se<br />

rotan anualmente, por lo que en el momento de<br />

realizar este estudio deberían estar en el mercado<br />

las ocho imágenes correspondientes a la primera<br />

ronda de pictogramas; en la cara posterior y una<br />

de las caras laterales tienen advertencias sanitarias<br />

en fondo negro con letras amarillas, que de forma<br />

temática se refieren a los daños a la salud de los<br />

no nacidos, niños y adultos, entre otros. También<br />

incluyen información sobre el número telefónico<br />

de ayuda para dejar de fumar.<br />

La disposición de las cajetillas al interior de los<br />

estantes impedía que las imágenes fueran visibles<br />

desde el mostrador. Llama la atención que en las<br />

ciudades del centro (Ciudad de México y Toluca)<br />

apenas 60% de las cajetillas tenían pictogramas y<br />

en las ciudades de Tepic y Culiacán era de aproximadamente<br />

del 80% si se considera que había<br />

transcurrido cerca de seis meses de su aplicación.<br />

Se esperaría que este porcentaje fuera mayor en<br />

la Ciudad de México, en donde se continuaban<br />

comercializando los antiguos empaques y que contienen<br />

mensajes que confunden a los consumidores<br />

sobre productos menos nocivos para la salud.<br />

Otro de los hallazgos a resaltar fue encontrar<br />

cajetillas con 10 puritos, esta marca (TabaRicos)<br />

tiene varias presentaciones en cuanto al sabor.<br />

La cajetilla con sabor uva no tenía pictograma, la<br />

presentación natural sí tiene pictograma y se observan<br />

todas las especificaciones de la LGCT excepto<br />

la del rótulo “Para venta exclusiva en México”,<br />

según la página de la compañía que la produce<br />

están dirigidas para los que están iniciando con<br />

el consumo o para fumadores ocasionales. 27 Esto<br />

demuestra un vacío de la LGCT, en ella se delimita<br />

el número mínimo para cigarros, sin embargo no<br />

para otros productos del tabaco. El producto no<br />

incumple en cuanto al número de cigarros 5 en las<br />

cajetillas porque son puritos (figura 6).<br />

La diversidad de productos sigue siendo una<br />

de las mejores estrategias utilizadas por la IT; y<br />

• 94 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!