08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABacO EN MÉXICO<br />

no solamente por el grupo de médicos. En cambio,<br />

respecto al número de clínicas que cuenta con un<br />

médico es probablemente el mismo que ofrece<br />

terapia farmacológica puesto que para algunos<br />

medicamentos se requiere una prescripción médica.<br />

Esta investigación no incluyó la pregunta del<br />

tipo de medicamentos o fármacos que se utilizan<br />

preferentemente para ayudar a los fumadores a<br />

dejar de fumar.<br />

Los datos deben hacernos reflexionar sobre la<br />

situación que guarda la epidemia de tabaquismo<br />

en México y la oferta de tratamiento que hay para<br />

los fumadores. De acuerdo con los resultados de<br />

la Encuesta GATS 2009, de todos los fumadores<br />

que intentaron dejar de fumar en los últimos doce<br />

meses, sólo 6.2% utilizó algún tipo de tratamiento<br />

farmacológico, 2.9% lo hizo por asesoría o consejo<br />

médico breve, y 90.3% lo hizo por sí mismo, sólo<br />

con fuerza de voluntad. 5 De la misma manera, se<br />

estima que cerca de 7.7 millones de fumadores<br />

están interesados en dejar de fumar. 5 Este dato<br />

resulta muy relevante a la luz de los resultados<br />

del estudio, ya que nos muestra la necesidad de<br />

ampliar la infraestructura física, la difusión de los<br />

servicios de cesación del tabaquismo e intensificar<br />

la capacitación del personal de profesionales de<br />

la salud quienes deben abordar este problema de<br />

manera urgente.<br />

El éxito de cualquier programa para dejar<br />

de fumar es alto a corto plazo, pero disminuye<br />

conforme se aleja de la fecha en que terminaron<br />

las intervenciones. 9,16 Es por esto que la forma de<br />

seguimiento y la evaluación periódica del mantenimiento<br />

de la abstinencia es de suma relevancia.<br />

En el informe se logró documentar que 86% de las<br />

clínicas se ocupan de hacer seguimiento del estado<br />

de abstinencia y por lo tanto del impacto de sus<br />

intervenciones. Sin embargo, sólo un bajo porcentaje<br />

utiliza CO exhalado o cotinina urinaria, y la<br />

vigilancia es predominantemente telefónica durante<br />

un periodo que oscila entre los tres y doce meses.<br />

En este sentido es importante insistir en la necesidad<br />

de abordar el tabaquismo y la dependencia a<br />

la nicotina como un modelo de enfermedad crónica.<br />

La mayor parte de los médicos y otros profesionales<br />

de la salud como odontólogos, psicólogos y trabajadores<br />

sociales se sienten cómodos atendiendo<br />

pacientes con otros padecimientos crónicos como<br />

diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica o<br />

dislipidemia; sin embargo, muchos profesionales<br />

de la salud no se sienten motivados a brindar a<br />

sus pacientes fumadores algún tipo de consejería<br />

o medicamentos para dejar de fumar. 17,18<br />

Otros aspectos identificados en esta encuesta son<br />

las características de cada clínica, por ejemplo, en<br />

cuanto a actividades de promoción o de investigación.<br />

Así, existen clínicas en donde no se realizan<br />

campañas o actividades de investigación.<br />

El modelo de atención prevalente es el de la<br />

terapia psicológica combinada con algún tipo de<br />

intervención farmacológica. La terapia cognitivo<br />

conductual es la estrategia más utilizada. Esta intervención,<br />

modificada de la utilizada en el INER<br />

es la que se aplica en los CIJ y en las clínicas del<br />

Cenadic y algunas clínicas universitarias o de la<br />

Secretaría de Salud. Se ha reportado que esta intervención<br />

16 tiene más de 35% de éxito en términos<br />

de abstinencia sostenida en un año y por lo tanto,<br />

se podría asumir un éxito al menos similar en otros<br />

centros que la empleen (condiciones y población<br />

similares). De especial importancia es la incorporación<br />

del consejo breve en 90% de los centros de<br />

acuerdo a datos publicados previamente. 19<br />

Una limitación del estudio es que no analiza<br />

la eficacia y eficiencia de los servicios ofrecidos<br />

por las instituciones participantes, por lo que no<br />

es posible juzgar si los servicios ofrecidos son de<br />

calidad. Lo anterior nos plantea el reto de implementar<br />

un sistema de evaluación y posterior<br />

acreditación o certificación de los servicios de<br />

cesación del tabaquismo. Un reto para los años<br />

por venir será la estandarización de los servicios;<br />

la incorporación de nuevas y mejores modalidades<br />

de tratamiento que incluyan servicios de atención<br />

de fumadores desde la atención primaria; uso<br />

amplio y extenso de la consejería para dejar de<br />

fumar en todo el sistema de salud; así como un<br />

manejo razonable de los medicamentos para dejar<br />

de fumar por parte de los profesionales de la salud.<br />

Otros retos por atender será el desarrollo de<br />

modelos de atención para poblaciones vulnerables<br />

como los adolescentes o los pacientes aquejados<br />

por enfermedades psiquiátricas.<br />

Conclusiones<br />

En México, la cobertura de clínicas de ayuda para<br />

dejar de fumar es amplia y la atención médica y<br />

psicológica es en su mayor parte gratuita o con<br />

bajo costo pero aparentemente la distribución es<br />

• 114 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!