08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABacO EN MÉXICO<br />

y mantener el esquema de aumento de impuestos<br />

gradual aprobado el año anterior. 45<br />

Al día siguiente de dicha publicación, en una<br />

acción de coordinación oportuna contrarrestando<br />

de manera contundente la estrategia de la<br />

industria del tabaco, los institutos nacionales de<br />

salud y diversas asociaciones médicas, así como<br />

la sociedad civil publicaron dos desplegados de<br />

prensa en los principales diarios del país dando<br />

respuesta al comunicado de la industria con argumentos<br />

sólidos en materia de salud pública,<br />

y exhortando a los legisladores a privilegiar la<br />

salud de los mexicanos por encima de los intereses<br />

comerciales de la IT. Así mismo se exigía a las tabacaleras<br />

a actuar de manera responsable y dejar<br />

de emitir comunicados con argumentos falsos y<br />

tendenciosos que confunden a los mexicanos. 46<br />

Hasta ese momento la IT en México estaba<br />

acostumbrada a señalar, desacreditar y desinformar<br />

a la opinión pública sin que nadie le cuestionara<br />

sus cifras, argumentos o declaraciones, por lo cual<br />

los desplegados de prensa conjuntos y la coordinación<br />

inmediata fueron elementos de trascendental<br />

importancia y marcaron un hito en la futura interacción<br />

con la industria tabacalera, en lo que a<br />

réplica y reactividad se refiere.<br />

Posterior a un arduo proceso de negociación la<br />

iniciativa fue modificada a partir de la reducción<br />

del incremento a la tasa específica en cinco pesos<br />

por cajetilla, la eliminación del incremento al componente<br />

ad valorem y la derogación del artículo<br />

cuarto transitorio de la Ley del IEPS de 2009 que<br />

establecía la gradualidad de los dos pesos aprobados<br />

el año pasado, lo cual ubicaba el incremento<br />

de la tasa impositiva de los cigarros para 2011 en<br />

una proporción total de siete pesos por cajetilla o<br />

35 centavos por cigarro. La iniciativa de reforma a<br />

la Ley del IEPS fue incluida en la Ley de Ingresos la<br />

cual fue aprobada en lo general y turnada al pleno<br />

para su votación al día siguiente. 47<br />

El 20 de octubre de 2010, el pleno de la Cámara<br />

de Diputados aprobó con 354 votos a favor, 81 votos<br />

en contra y cuatro abstenciones la iniciativa de<br />

reforma a la Ley del IEPS, 48 misma que fue turnada<br />

inmediatamente a la Cámara de Senadores para su<br />

aprobación en la que después de un intenso debate<br />

que se prolongó nuevamente hasta la madrugada<br />

del 26 de octubre de 2010, el pleno del senado<br />

aprobó por mayoría apabullante de 70 votos a<br />

favor, 10 en contra y tres abstenciones la Ley del<br />

IEPS 2011, la cual fue publicada en el DOF el 19<br />

de noviembre de 2010 49 y entraría en vigor a partir<br />

del 1 de enero del 2011. 50<br />

A partir de esta fecha el Estado mexicano lograría<br />

un triunfo importante de la salud pública con el<br />

incremento más significativo de los impuestos a los<br />

productos del tabaco en la historia del país. Sin duda<br />

el liderazgo de los miembros de las Comisiones de<br />

Salud en el Senado y la Cámara de Diputados, así<br />

como del propio titular de la SSa, respaldados por<br />

todo el grupo de actores con intereses en el tema<br />

fueron un factor clave para lograr el objetivo. A la<br />

postre las presiones más fuertes e influencia de los<br />

cabilderos de la IT fueron enfocadas hacia la SHCP,<br />

la Secretaría de Economía (SE) y a los miembros<br />

de las Comisiones Económicas del Congreso 51 con<br />

la amenaza de disminuir o retirar sus inversiones<br />

del país. 52<br />

México corroboró por cuenta propia la falacia de<br />

una de las estrategias globales más recurrentes de<br />

la IT, la cual frente a temas de impuestos al tabaco<br />

o una supuesta sobrerregulación de sus productos,<br />

suele amenazar a los tomadores de decisión con<br />

disminuir o retirar sus inversiones de los países,<br />

lo cual incluso en países pequeños, generalmente<br />

es sólo una amenaza.<br />

Uno de los factores clave durante ese proceso<br />

fue el hecho de avanzar por etapas y mantener<br />

el debate dentro del terreno de la salud pública,<br />

así como coordinar las acciones y actividades al<br />

interior de un mismo grupo de trabajo con una<br />

distinción clara de objetivos y actividades definidas,<br />

desde el ámbito local y respaldadas desde el<br />

ámbito internacional.<br />

Consideraciones finales<br />

México ha avanzado paulatina pero significativamente<br />

en el cumplimiento de sus compromisos<br />

asumidos. A siete años de la entrada en vigor del<br />

Convenio Marco de la OMS para el Control del<br />

Tabaco, la organización reconoce los avances del<br />

Estado mexicano en materia de combate al tabaquismo<br />

y la instrumentación del CMCT OMS.<br />

Dentro de sus principales logros destacan: la<br />

aprobación de la LGCT; la creación y establecimiento<br />

de la ONCT; la formulación de diferentes<br />

instrumentos regulatorios como el Reglamento de<br />

la LGCT y el Acuerdo Secretarial de Pictogramas<br />

y Advertencias Sanitarias sobre empaquetado y<br />

• 26 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!