08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABacO EN MÉXICO<br />

de reducir el tabaquismo y las consecuencias para<br />

la salud relacionadas con el mismo. Otro beneficio<br />

adicional sería el aumento de la recaudación de<br />

impuestos para el gobierno.<br />

El contexto de la campaña del 2010<br />

y los actores clave en el control<br />

del tabaco<br />

Los esfuerzos de aumentar los impuestos al tabaco<br />

estaban en marcha mucho antes del 2010. Sin embargo,<br />

al comienzo de este año, los actores clave<br />

en el control del tabaco, incluyendo el gobierno,<br />

la legislatura, los grupos académicos la sociedad<br />

civil y las organizaciones internacionales y multilaterales,<br />

se reunieron para emprender una campaña<br />

estratégica y exhaustiva en defensa de los impuestos<br />

a los productos del tabaco, basándose en las<br />

lecciones aprendidas en años anteriores. Cada uno<br />

de los actores de los sectores tenía un papel distinto<br />

qué jugar y una manera distinta de participar en<br />

el tema, cuando esto fue posible, todos los actores<br />

clave trabajaron juntos para coordinar el mensaje<br />

y aprovechar los recursos disponibles.<br />

Los actores clave para el control del tabaco en<br />

México se beneficiaban de la evidencia y las investigaciones<br />

que apoyaban el objetivo general de la<br />

campaña. Al mismo tiempo, los socios reconocían<br />

la necesidad de tener un fuerte componente de<br />

abogacía en los medios para propagar las evidencias<br />

como parte de la campaña del 2010. Los<br />

defensores del control del tabaco desarrollaron el<br />

plan para la abogacía en los medios, considerando<br />

los siguientes puntos clave:<br />

l Contexto. A pesar del apoyo popular y el trabajo<br />

intensivo de los defensores del control del<br />

tabaco en el pasado, y más reciente en el año<br />

2009, la reforma de la ley finalmente aprobada<br />

por el Congreso mexicano en noviembre del<br />

2009 incluía un incremento muy pequeño del<br />

impuesto al consumo de los cigarros de dos<br />

pesos por cajetilla el cual estaba programado<br />

para implementarse de manera gradual de 2010<br />

al 2013. Este pequeño aumento se debió en<br />

gran parte al intenso cabildeo de la industria<br />

del tabaco. Los defensores vieron la necesidad<br />

de una campaña de abogacía más exhaustiva<br />

para el año 2010, incluyendo un componente<br />

sólido de incidencia sobre los medios de<br />

comunicación.<br />

l Evidencia. Existía una base muy fuerte de evidencia<br />

científica para apoyar un aumento en el<br />

impuesto al tabaco:<br />

Internacional. La existencia del Convenio Marco<br />

de la OMS para el Control del Tabaco, era un<br />

motivo convincente para impulsar un aumento<br />

del impuesto al tabaco. Más de 170 países,<br />

incluido México, son miembros en el tratado,<br />

dentro del cual el artículo 6, en concreto afirma<br />

que los miembros deben adoptar una política<br />

del impuesto al tabaco que reduzca el consumo.<br />

El tratado incorporó tal política con base en la<br />

evidencia abrumadora que afirma que las medidas<br />

sobre el precio y los impuestos eficazmente<br />

implementados reducen el consumo de tabaco. 1<br />

Además, los datos de la OMS afirmaban que<br />

el método más eficaz para reducir el consumo<br />

de tabaco es incrementar el precio de los productos<br />

del tabaco mediante aumentos en los<br />

impuestos. 2 Para fortalecer aún más el caso, se<br />

podía recurrir a datos del mundo entero que<br />

ilustraban los beneficios de un aumento de los<br />

impuestos al tabaco.<br />

Nacional. Los datos del Instituto Nacional<br />

de Salud Pública, INSP, consultores independientes<br />

y un informe de colaboración titulado<br />

La economía del tabaco y los impuestos<br />

del tabaco en México [Economics of Tobacco<br />

and Tobacco Taxation in Mexico] incluían simulaciones<br />

económicas de varias opciones<br />

impositivas y sus efectos sobre el consumo,<br />

la recaudación y los beneficios en términos<br />

de las muertes evitadas, proporcionando una<br />

justificación convincente desde la perspectiva<br />

económica para el incremento del impuesto<br />

a los cigarros.<br />

l Ambiente. Los defensores creían que existía el<br />

ambiente propicio para abogar eficazmente<br />

en los medios. La abogacía en los medios es<br />

un proceso de largo plazo, y en México ya se<br />

había empezado este proceso. Los grupos de<br />

la sociedad civil mexicana habían utilizando<br />

los medios de comunicación, creando un ambiente<br />

positivo para impulsar e implementar<br />

las políticas de control del tabaco durante<br />

varios años. El éxito de estos esfuerzos se<br />

reflejaba en el hecho que la cobertura en los<br />

• 40 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!