08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABacO EN MÉXICO<br />

precio de la producción con los cultivadores. Los<br />

resultados son precios bajos e incertidumbre e<br />

insatisfacción entre los cultivadores y las organizaciones<br />

vinculadas con la agricultura familiar. 85-87<br />

Notablemente, los representantes del sector<br />

tabacalero asocian de modo falaz la problemática<br />

del precio del tabaco con las medidas del CMCT<br />

OMS ya adoptadas o en fase de implantación en el<br />

país. Un ejemplo lo constituye la reciente reacción<br />

en contra de una consulta pública de la Anvisa sobre<br />

una medida que prohíbe el uso de aditivos, que se<br />

describirá posteriormente conn más detalle. 88 Este<br />

tipo de actitud despierta oposición en los cultivadores<br />

en relación con las medidas para controlar<br />

el tabaquismo, como ilustran diversos artículos<br />

publicados en los medios. 89 “El lunes fue día de protesta<br />

en varias regiones de Rio Grande do Sul. Los<br />

productores de tabaco se quejan del precio abonado<br />

por las industrias y exigen el fin de las propuestas<br />

de la Anvisa, que limitan la plantación en las tierras<br />

de labranza”. 90 Esta situación conspira contra la<br />

expansión del Programa Nacional de Diversificación<br />

en Áreas Cultivadas con Tabaco, coordinado por el<br />

Ministerio de Desarrollo Agrario.<br />

A esta compleja situación se le deben agregar<br />

los graves aspectos sociales que conlleva la producción<br />

de tabaco, muchos de los cuales son objeto de<br />

denuncias nacionales e internacionales, como, por<br />

ejemplo, la violación de los derechos humanos, el<br />

trabajo infantil y los riesgos sanitarios y ambientales<br />

a que están expuestos los cultivadores y sus<br />

familias. Estudios nacionales e internacionales<br />

describen graves riesgos vinculados con su cultivo,<br />

como los secundarios a la intoxicación aguda por<br />

la nicotina presente en las hojas, que es absorbida<br />

por la piel durante la cosecha (enfermedad del<br />

tabaco verde) y la exposición a agrotóxicos, que<br />

son utilizados en gran escala en el cultivo del<br />

tabaco y pueden producir efectos graves como<br />

neuritis crónica invalidante, depresión e, incluso,<br />

suicidio. 15,47,91-100 En función de estos hechos, algunas<br />

empresas han sido demandadas, como ilustra<br />

el siguiente fragmento de una acción civil pública<br />

del Ministerio Público del Trabajo en contra de<br />

empresas tabacaleras:<br />

Cada uno de los 47 500 “cultivadores asociados”<br />

a la Souza Cruz que siembran, hacen germinar,<br />

trasplantan, riegan, cosechan, secan, seleccionan y<br />

entregan el tabaco, que manipulan cada planta de<br />

30 a 50 veces por estación, ganan anualmente en<br />

promedio un sexto de lo que el presidente de la BAT<br />

gana por día […] 100<br />

La agricultora Eva da Silva, de 61 años, se suicidó<br />

después de que toda su producción de tabaco fue<br />

incautada por la Alliance One […]<br />

José […] Ahora, a los 31 años, inválido por causa de<br />

contaminación excesiva con los agrotóxicos utilizados<br />

en el cultivo en el transcurso del tiempo, le solicita<br />

indemnización a la empresa que le suministraba<br />

los productos agrícolas, Souza Cruz SA. 101<br />

En resumen, los problemas planteados por la<br />

producción de tabaco en el contexto de los cambios<br />

inducidos por el CMCT OMS en la dinámica<br />

de su mercado constituyen un desafío global, especialmente<br />

en el caso de los países productores,<br />

cuyo principal producto económico es el tabaco.<br />

No obstante, algunos de estos países ratificaron el<br />

CMCT OMS y participan en su grupo de trabajo en<br />

alternativas a la producción de tabaco (Grupo de<br />

Trabajo en alternativas económicamente sustentables<br />

para el cultivo de tabaco). Este grupo es liderado<br />

por Brasil, Grecia, India, México y Turquía que,<br />

como países facilitadores, vienen invirtiendo sus<br />

esfuerzos en la difícil tarea de promover estudios<br />

e investigaciones que fundamenten la recomendación<br />

de políticas para la puesta en práctica de los<br />

artículos correspondientes del CMCT OMS. 102<br />

Interferencia de la cadena productiva del tabaco en<br />

la PNCT: el máximo desafío. Una de las medidas<br />

centrales del CMCT OMS se refiere a la obligación<br />

de los Estados miembro de proteger sus respectivas<br />

políticas para el control del tabaco de las interferencias<br />

indebidas por parte de esta industria y sus<br />

organizaciones afiliadas. Se trata aquí del artículo<br />

5.3 correspondiente al capítulo de Obligaciones<br />

generales del CMCT OMS, que permea de modo<br />

transversal las demás medidas. Uno de los marcos<br />

más importantes a este respecto fue constituido<br />

en la XLIV Asamblea Mundial de la Salud (AMS)<br />

en 2001, cuando la OMS presentó informes que<br />

demostraban que las empresas tabacaleras empleaban<br />

prácticas desleales para interferir en las<br />

acciones para el control del tabaquismo y, de este<br />

modo, mantener la expansión del consumo. La<br />

Resolución 18 de la AMS (World Health Assembly/WHA<br />

54.18), intitulada “Transparencia en<br />

el proceso del control del tabaco”, incide en la<br />

• 248 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!