08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABacO EN MÉXICO<br />

El hecho de que Brasil sea un gran productor<br />

de tabaco y que la mayor parte de su producción<br />

se exporte, impone desafíos adicionales a la PNCT.<br />

Entre estos, la responsabilidad de desarrollar una<br />

política de alternativas a la producción de tabaco<br />

con la finalidad de proteger a centenas de miles de<br />

productores de la hoja por la esperada reducción<br />

global de la demanda. Por eso fue instituido el Programa<br />

Nacional de Diversificación en Áreas Cultivadas<br />

con Tabaco, cuyo objetivo central es disminuir<br />

su dependencia económica en las regiones productoras.<br />

En este sentido, uno de los desafíos más<br />

importantes es el representado por las estrategias<br />

cada vez más intensas de la cadena productiva del<br />

tabaco para obstaculizar los ajustes necesarios en la<br />

PNCT, en particular los de carácter regulatorio. Estas<br />

estrategias apelan a los medios de subsistencia de<br />

los cultivadores como argumento y como estrategia<br />

de maniobra para interferir en estas iniciativas.<br />

Al tiempo que las empresas tabacaleras trasnacionales<br />

seducen a los pequeños agricultores con<br />

el mito de que nada es tan rentable como plantar<br />

tabaco, también los mantienen como rehenes en un<br />

círculo de endeudamiento y dependencia económica<br />

dentro de la cadena productiva. El aislamiento<br />

social generado por esta actividad contribuye a<br />

mantenerlos desinformados y listos para reaccionar<br />

en contra de lo que se les presenta y se toma como<br />

una amenaza a su supervivencia.<br />

No es ésta la primera vez que las grandes empresas<br />

tabacaleras y organizaciones afiliadas emplean<br />

la táctica de la desinformación para aterrorizar a<br />

los productores y presionar al gobierno y al poder<br />

legislativo en Brasil. La propia ratificación del CMCT<br />

OMS se atrasó dos años por causa de un fuerte movimiento<br />

antagónico movilizado principalmente por la<br />

Afubra. Ésta difundió el mito de que el CMCT OMS<br />

erradicaría la producción de tabaco y, por lo tanto,<br />

que amenazaba la supervivencia de las 200 mil familias<br />

de cultivadores. Esta estrategia movilizó a los<br />

políticos y legisladores de las regiones productoras<br />

contra el Convenio Marco. 179-181 De este modo, la ratificación<br />

sólo fue posible después de intensos debates<br />

en audiencias públicas realizadas en la regiones<br />

de cultivo. En éstas se demostró que el CMCT OMS<br />

en verdad protegía, en vez de amenazar a los medios<br />

de subsistencia de los cultivadores, porque preveía<br />

la implementación de alternativas económicas al<br />

tabaco (artículo 17). 182 En este contexto, una de las<br />

condiciones impuestas por el Senado Federal para<br />

aprobar la ratificación del CMCT OMS exigía que el<br />

gobierno implementara un programa de desarrollo<br />

de alternativas al tabaco. Otra condición determinaba<br />

que, al firmar la ratificación en la ONU, Brasil<br />

debería también entregar una declaración afirmando<br />

que no apoyaría ninguna propuesta de utilizar el<br />

CMCT OMS como instrumento de discriminación<br />

en contra del libre comercio.* ,183 De hecho, esta<br />

declaración es utilizada por la industria tabacalera<br />

y sus aliados como argumento en contra de medidas<br />

regulatorias de los productos de tabaco.<br />

En este juego de influencias, el argumento que<br />

asevera que las medidas del CMCT OMS afectan<br />

a los medios de subsistencia y al empleo de los<br />

pequeños agricultores cultivadores de tabaco es<br />

un tema políticamente sensible en Brasil y probablemente<br />

también en los otros países productores.<br />

La mayoría de los gestores y legisladores tiene<br />

miedo de los efectos negativos de las medidas<br />

propuestas, independientemente de lo que éstas<br />

determinen, sobre los medios de subsistencia y<br />

la tasa de empleo, especialmente en contextos de<br />

crisis, como el actual. Y más en particular, temen<br />

que esta situación perjudique sus campañas electorales.<br />

En las regiones productoras, el poder de<br />

organización de la cadena productiva del tabaco es<br />

de tal dimensión que elige o derrota candidatos a<br />

los cargos de elección popular. Ésta es una de las<br />

razones por las que los argumentos de la industria<br />

del tabaco, incluso cuando son falsos, intimidan<br />

desde el punto de vista político a todos aquellos<br />

que se proponen manifestarse en su contra. Esta<br />

práctica también se aplica en otros países donde<br />

actúan las tabacaleras trasnacionales. 117,184-185<br />

La industria también se sirve de la desinformación;<br />

por ejemplo, difunden la idea de que la<br />

exportación de tabaco continúa siendo una gran<br />

oportunidad para Brasil, en tanto que las medidas<br />

de control del tabaco implantadas en el país<br />

obstaculizan esta dinámica. Al mismo tiempo,<br />

insisten en descalificar la capacidad del Programa<br />

de Diversificación en Áreas Cultivadas con Tabaco<br />

de atender esta demanda y competir con el tabaco.<br />

En consecuencia, durante las últimas décadas, la<br />

cadena productiva del tabaco se ha fortalecido y<br />

* Para más detalles, consúltense las Declaraciones del Convenio<br />

Marco para el Control del Tabaco en su página de internet,<br />

en: http://www.who.int/fctc/declarations/en/index.html<br />

• 254 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!