08.11.2014 Views

1lEhrk5

1lEhrk5

1lEhrk5

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLÍTICAS PARA EL CONTROL DEL TABacO EN MÉXICO<br />

se volvieron más hostiles a los intereses de<br />

la industria. Al día siguiente en uno de los<br />

periódicos principales de México se destacó:<br />

Tabacaleras deben someterse: Congreso. 14<br />

l 26 de octubre de 2010. Mientras el Congreso<br />

estaba listo para emitir su voto final sobre la<br />

legislación propuesta, el Centro de Investigación<br />

y Docencia Económicas, CIDE, emitió un<br />

informe sobre la interferencia de la industria<br />

del tabaco en México. El informe, titulado<br />

Identificación de las estrategias de la industria<br />

tabacalera en México, 15 mostró las estrategias<br />

que las empresas tabacaleras utilizan para<br />

influir en la aprobación de la legislación sobre<br />

control del tabaco. El diario El Universal,<br />

publicó un artículo extenso sobre el informe<br />

titulado: Tabacaleras compran políticos, lo<br />

que llamó la atención de los legisladores. 16<br />

Medios pagados:<br />

Desde el 7 de octubre hasta el día del voto. La<br />

campaña pagada en los medios masivos de comunicación<br />

contaban con muchos componentes,<br />

como los anuncios de alta visibilidad en la ciudad<br />

y las múltiples manifestaciones públicas donde<br />

los defensores se vistieron con las camisetas de<br />

la campaña y con máscaras de gas y distribuyeron<br />

información y crisantemos blancos para<br />

simbolizar las muertes de las víctimas del tabaco.<br />

Los componentes adicionales incluyeron una<br />

campaña en los medios de comunicación social<br />

que reiteró los mensajes de la campaña pagada<br />

en los medios y un sitio web que proporcionó<br />

información y se dio seguimiento de los votos<br />

de los legisladores. La prensa mexicana resaltó<br />

la alta visibilidad de la campaña en los medios,<br />

en particular porque exigió la responsabilidad de<br />

los legisladores. Durante la campaña pagada en<br />

los medios de comunicación, se realizaron más<br />

de 50 entrevistas con portavoces de la campaña<br />

y se publicaron más de 180 artículos periodísticos,<br />

incluyendo tres artículos de primera plana<br />

en el principal diario nacional. Se estima que<br />

la cobertura periodística tiene un equivalente<br />

en publicidad de 1.5 millones de dólares, una<br />

cifra mucho más alta que los costos reales de la<br />

campaña pagada. Las campañas pagadas y ganadas<br />

influyeron en el apoyo de los principales<br />

partidos políticos, incluyendo el PAN, PRI, PRD,<br />

PVEM y Partido Convergencia.<br />

El resultado de la campaña<br />

En el mes octubre del 2010, los legisladores votaron<br />

con abrumadora mayoría en favor del aumento en<br />

el impuesto al tabaco. El conteo final de los votos<br />

fue de 430 a favor, 11 en contra y 12 abstenciones<br />

en la Cámara de Diputados (19 de octubre) y 70 a<br />

favor, 10 en contra y tres abstenciones en el Senado<br />

(26 de octubre). Para tener una idea del cambio<br />

radical en la votación del año anterior, en 2009,<br />

hubo 135 votos a favor, 280 en contra y 13 abstenciones<br />

en la Cámara de Diputados, y 56 a favor, 42<br />

en contra y cinco abstenciones en el Senado. En un<br />

año, los votos en favor pasaron de 191 a 500.<br />

Este es el aumento más importante desde el<br />

año 1985, el impuesto específico a las cajetillas<br />

de cigarros se incrementó en siete pesos, siendo la<br />

tasa impositiva 69.2% del precio de venta final. El<br />

aumento en el impuesto del 2010 es una gran victoria<br />

para el control del tabaco, en particular sobre<br />

la base de la estrepitosa derrota del año anterior. En<br />

2009, el precio promedio de una caja de cigarros<br />

era 26.52 pesos; con el aumento en el impuesto<br />

aprobado en el año 2010 el precio de la cajetilla<br />

se elevó en promedio a 35.74 pesos, un aumento<br />

de 34.8%. Según los modelos de simulación económica,<br />

se proyecta que el aumento en el impuesto<br />

reducirá el consumo del tabaco en 17.3%.<br />

La campaña general, que incorporó múltiples<br />

estrategias además de un componente de abogacía<br />

en los medios de comunicación con base en evidencias,<br />

los esfuerzos de varios actores –incluyendo<br />

el gobierno, la sociedad civil, los académicos y las<br />

organizaciones internacionales y multilaterales– es<br />

considerada un éxito.<br />

Conclusiones<br />

La abogacía eficaz sobre los medios de comunicación<br />

es un proceso de largo plazo. En el caso<br />

de la campaña del aumento de los impuestos al<br />

tabaco en México en el año 2010, los actores por<br />

el control del tabaco aprovecharon la existencia de<br />

investigaciones previas importantes que apoyaron<br />

el objetivo general de la campaña. Además, los<br />

grupos en México habían estado capacitando y<br />

• 46 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!