30.06.2018 Views

Carl Sagan - Cosmos

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

descrita por Tycho Brahe, y otra poco después en 1604 descrita por Johannes Kepler. 1 Por<br />

desgracia no se ha observado ninguna explosión de supernova en nuestra Galaxia después<br />

de la invención del telescopio, y los astrónomos han tenido que reprimir su impaciencia<br />

durante algunos siglos.<br />

Las supemovas se observan actualmente de modo rutinario en otras galaxias. Entre mis<br />

candidatas para escoger la frase que asombraría más profundamente a un astrónomo de<br />

principios de siglo tengo la siguiente sacada de un artículo de David Helfand y Knox Long en<br />

el número del 5 de diciembre de 1979 de la revista británica Nature: El 5 de marzo de 1979,<br />

nueve naves espaciales interplanetarias de la red de sensores de estallidos registraron un<br />

estallido muy intenso de rayos X y rayos gamma y lo localizaron mediante determinaciones<br />

del tiempo de vuelo en una posición coincidente con el resto de supernova N49 de la Gran<br />

Nube de Magallanes. (La Gran Nube de Magallanes, llamada así porque el primer habitante<br />

del hemisferio Norte que se dio cuenta de ella fue Magallanes, es una pequeña galaxia<br />

satélite de la Vía Láctea, a 180 000 años luz de distancia. Como puede suponerse hay<br />

también una Pequeña Nube de Magallanes.) Sin embargo, en el mismo número de Nature,<br />

E. P. Mazets y sus colegas del Instituto loffe, de Leningrado, que observaron esta fuente con<br />

el detector de estallidos de rayos gamma a bordo de las naves espaciales Venera 1 1 y 12 en<br />

camino para aterrizar en Venus, afirman que lo que se está observando es un pulsar eruptivo<br />

a sólo unos centenares de años luz de distancia. A pesar de ser la posición tan coincidente,<br />

Helfand y Long no insisten en que el estallido de rayos gamma esté asociado con los restos<br />

de la supemova. Consideran caritativamente muchas alternativas, incluyendo la posibilidad<br />

sorprendente de que la fuente esté situada dentro del sistema solar. Quizás sea el escape<br />

de una nave estelar extraterrestre que emprende su largo viaje de regreso. Pero una<br />

hipótesis más simple es una llamarada de los fuegos estelares de N49: estamos seguros de<br />

que las supemovas existen.<br />

El destino del sistema solar interior cuando el Sol se convierta en una gigante roja ya es<br />

bastante triste. Pero, por lo menos, los planetas no quedarán derretidos y arrugados por la<br />

acción de una supernova en erupción. Este destino está reservado a planetas situados cerca<br />

de estrellas de mayor masa que el Sol. Puesto que estas estrellas con temperaturas y<br />

presiones superiores gastan más rápidamente sus reservas de combustible nuclear, sus<br />

tiempos de vida son mucho más breves que el Sol. Una estrella de masa diez veces superior

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!