30.06.2018 Views

Carl Sagan - Cosmos

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

habían formado las estructuras reconocibles mayores del universo. Las estamos viendo hoy.<br />

Nosotros mismos habitamos algún rincón perdido de una de ellas. Las llamamos galaxias.<br />

Unos mil millones de años después del big bang, la distribución de materia en el universo se<br />

había hecho algo grumosa, quizás porque el mismo big bang no había sido perfectamente<br />

uniforme. La materia estaba empaquetada más densamente en estos grumos que en otras<br />

partes. Su gravedad atraía hacia ellos cantidades sustanciales del cercano gas, nubes en<br />

crecimiento de hidrógeno y de helio que estaban destinadas a convertirse en cúmulos de<br />

galaxias. Una inuniformidad inicial muy pequeña basta para producir condensaciones<br />

sustanciales mucho después.<br />

A medida que el colapso gravitatorio continuaba, las galaxias primordiales empezaron a<br />

girar cada vez más rápido, debido a la conservación del momento angular. Algunas se<br />

aplanaron, aplastándose a lo largo del eje de rotación donde la gravedad no queda<br />

compensada por la fuerza centrífuga. Se convirtieron así en las primeras galaxias espirales,<br />

grandes ruedas de materia girando en el espacio abierto. Otras protogalaxias con gravedad<br />

más débil o con menor rotación inicial se aplanaron muy poco y se convirtieron en las<br />

primeras galaxias elípticas. Hay galaxias similares, como salidas del mismo molde por todo<br />

el <strong>Cosmos</strong>, debido a que estas simples leyes de la naturaleza la gravedad y la conservación<br />

del momento angular son iguales en todo el universo. La física que actúa en la caída de los<br />

cuerpos y en las piruetas de los patinadores sobre hielo, aquí en el macrocosmos de la<br />

Tierra, hace galaxias allá arriba, en el macrocosmos del universo.<br />

Dentro de las galaxias en nacimiento había nubes mucho más pequeñas que<br />

experimentaban también el colapso gravitatorio; las temperaturas interiores se hicieron muy<br />

elevadas, se iniciaron reacciones termonucleares, y se encendieron las primeras estrellas.<br />

Las estrellas jóvenes, calientes y de gran masa evolucionaron rápidamente, derrochando sin<br />

cuidado su capital de hidrógeno combustible, y acabaron pronto sus vidas en explosiones<br />

brillantes de supemova, que devolvían la ceniza termonuclear helio, carbono, oxígeno y<br />

elementos más pesados al gas interestelar para generaciones subsiguientes de formación<br />

de estrellas. Las explosiones de supemova de las primitivas estrellas de gran masa<br />

produjeron ondas de choque sucesivas y sobrepuestas en el gas adyacente, comprimiendo<br />

el medio intergaláctico y acelerando la generación de cúmulos de galaxias. La gravedad es<br />

oportunista y amplifica incluso pequeñas condensaciones de materia. Las ondas de choque

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!