09.05.2013 Views

Mapeamiento crítico Identidades socio culturales en ... - Crefal

Mapeamiento crítico Identidades socio culturales en ... - Crefal

Mapeamiento crítico Identidades socio culturales en ... - Crefal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“la niñez y la juv<strong>en</strong>tud se desori<strong>en</strong>tan al ir a la escuela; no sab<strong>en</strong> valorar y utilizar lo<br />

que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>; quier<strong>en</strong> parecerse a los mestizos; se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> niños rebeldes; se<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> superiores, porque cre<strong>en</strong> que sab<strong>en</strong> más que sus papás, por ello pierd<strong>en</strong> el<br />

respeto a sus padres, abuelos y a la g<strong>en</strong>te mayor de la comunidad” 104 .<br />

Este ha sido el panorama que se ha vivido hasta principios de la década del<br />

2000, es decir: la utilización instrum<strong>en</strong>tal de la l<strong>en</strong>gua materna indíg<strong>en</strong>a y la<br />

transmisión de conocimi<strong>en</strong>tos, y con ello de modos de razonami<strong>en</strong>to, de la<br />

cultura oficial moderna occid<strong>en</strong>tal. Esto ha significado la p<strong>en</strong>etración de un<br />

tipo de subjetividad colonial <strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as de Nicaragua, que<br />

<strong>en</strong> vez de rescatar su matriz cultural, la termina de fracturar y se impone mas<br />

bi<strong>en</strong> un proceso de asimilación civilizatoria.<br />

Las iniciativas mas importantes y significativas han sido las que ha desarrollado<br />

la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Nicaragü<strong>en</strong>se<br />

(URACCAN) y por otro lado el Fondo indíg<strong>en</strong>a a traves de la Red de<br />

Universidades Indíg<strong>en</strong>as a nivel regional. Estas iniciativas ori<strong>en</strong>tadas a<br />

replantear los modelos educativos sobre interculturalidad se han empezado a<br />

p<strong>en</strong>sar desde fines de la década de los 90, y se empieza a desarrollar desde<br />

principios de éste nuevo siglo. Los int<strong>en</strong>tos básicam<strong>en</strong>te han consistido <strong>en</strong> no<br />

quedarse solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la educaron a través de la l<strong>en</strong>gua materna, sino que<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> incorporando <strong>en</strong> términos de cont<strong>en</strong>idos, los conocimi<strong>en</strong>tos, saberes y<br />

sabiduría de los pueblos indíg<strong>en</strong>as. Esta iniciativa constituye un considerable y<br />

significativo esfuerzo por ir mas allá del modelo standard de educación<br />

intercultural.<br />

Aunque parece que todavía es necesario seguir avanzando <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido.<br />

Pues si bi<strong>en</strong> se recupera nuestro horizonte cultural, mas allá de la recuperación<br />

del uso de la l<strong>en</strong>gua, y se va tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los conocimi<strong>en</strong>tos, y saberes<br />

104 Testimonio de comunarios indíg<strong>en</strong>as de Nicaragua. En un docum<strong>en</strong>to de La universidad de las<br />

Regiones Autónomas de la Costa Nicaragü<strong>en</strong>se (URACCAN).<br />

315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!