10.05.2013 Views

número completo - Youkali, revista crítica de las artes y del ...

número completo - Youkali, revista crítica de las artes y del ...

número completo - Youkali, revista crítica de las artes y del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mentando así ciertas “pulsiones posesivas“ <strong>de</strong>l “ser humano“, según argumenta el autor).<br />

Dos <strong>crítica</strong>s “internas” se pue<strong>de</strong>n hacer aquí al trabajo <strong>de</strong> Saavedra, es <strong>de</strong>cir, asumiendo como propios y pertinentes<br />

los objetivos que se marca la obra a sí misma, sin meternos con la cuestionable epistemología y metodo-<br />

RESEÑAS<br />

logía escogida y/o subyacente en este libro (que se criticarán <strong>de</strong>spués). Por un lado, no está explícito y no se sabe /<br />

bien por qué o en función <strong>de</strong> qué se han seleccionado a los filósofos que van apareciendo -y retornando- a lo largo<br />

<strong>de</strong>l texto. Debido a ello, el lector pue<strong>de</strong> llegar a preguntarse por qué motivo no se presentan <strong>las</strong> contribuciones<br />

teóricas <strong>de</strong> otros autores, como por ejemplo, Marx, Engels, Polanyi (y no como una mera cita <strong>de</strong> autoridad) o<br />

Duverger, por citar algunos, autores que han trabajado sobre el concepto <strong>de</strong> propiedad o riqueza y que incluso<br />

marcarían un contraste enriquecedor frente al constante continuum expuesto. Y es que hay que subrayar que esta<br />

selección <strong>de</strong> autores implícita, que se nos presenta <strong>de</strong> forma aproblemática, como una evi<strong>de</strong>ncia que no necesita<br />

<strong>de</strong> justificaciones teóricas y metodológicas es, como toda selección implícita, un producto <strong>de</strong>l sentido común<br />

–académico, en este caso- y acaba conformando un continuum <strong>de</strong> engran<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> la propiedad mediante<br />

una proyección anacrónico-evolutiva y transhistórica, a la vez que conforma una <strong>crítica</strong> moralista <strong>de</strong> la riqueza,<br />

como exceso <strong>de</strong> propiedad (esta moralización constituye un elemento <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n a la hora <strong>de</strong> eliminar cualquier<br />

especificación social concreta e histórica).<br />

Por otro lado, llama mucho la atención la completa ausencia en el ensayo <strong>de</strong> otras acepciones <strong>de</strong>l concepto<br />

propiedad que no sea la individual, como por ejemplo, la propiedad colectiva, los bienes comunes, el usufructo,<br />

etc., que se pue<strong>de</strong>n encontrar tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aproximaciones históricas como antropológicas. A<strong>de</strong>más, cabe acentuar<br />

que la concepción <strong>de</strong> “propiedad individual“ que se tenga en un periodo histórico viene a <strong>de</strong>cir muy poco<br />

<strong>de</strong> su significación social global <strong>de</strong>ntro ese contexto específico, pues junto a ésta se encuentran otros modos legitimados<br />

o no <strong>de</strong> apropiación, al igual que otras orientaciones hacia unos disfrutes que entonces son más o menos<br />

“factibles y posibles“, por lo tanto, la propiedad individual se encontraría siempre inscrita en una forma “predominante”<br />

<strong>de</strong> producción y reproducción <strong>de</strong> la(s) propiedad(es) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un específico sistema social (todo el conjunto<br />

estructural, estructurante e interrelacionado, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual la propiedad sería sólo una <strong>de</strong> sus p<strong>artes</strong>, es justamente<br />

aquello que queda minusvalorado y excluido <strong>de</strong> la proyección retrospectiva que realiza el autor).<br />

En cuanto a <strong>las</strong> <strong>crítica</strong>s epistemológicas y metodológicas, se aprecia que el libro <strong>de</strong> Luis Saavedra sigue una<br />

metodología típica <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as “tradicional” y aquí el adjetivo “tradicional” significa esa peculiar<br />

forma como antaño se producía “historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as”, esto es, con una inconsciencia <strong>de</strong> los anacronismos más<br />

probables en los que incurre el trabajo <strong>de</strong>l historiador en el mapa conceptual que dibuja. Un proce<strong>de</strong>r que no incorpora<br />

<strong>las</strong> <strong>crítica</strong>s que se han hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo historiográfico y filosófico a esta manera <strong>de</strong> construir la historia,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nietzsche, Foucault, Bourdieu, Chartier, Offerlé y tantos otros. Y ello <strong>de</strong>bido a que no se inscriben <strong>las</strong><br />

i<strong>de</strong>as y los conceptos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un campo social pretérito, el cual constituiría sus condiciones <strong>de</strong> posibilidad, sino<br />

que más bien se utilizan <strong>las</strong> producciones teóricas y filosóficas pasadas bajo un supuesto nominalismo temático<br />

(“esto entonces también era <strong>de</strong>nominado como propiedad”), cuya coherencia y interrelación significativa es construida<br />

por el autor, sin ningún tipo <strong>de</strong> comprobación y reflexividad (dado que no se consi<strong>de</strong>ra necesaria). Por lo<br />

que, no es el presente <strong>de</strong>l pasado lo que se nos quiere reconstruir en este libro –pues si fuese así se ten<strong>de</strong>ría también<br />

a marcar los contrastes, diferencias y discontinuida<strong>de</strong>s respecto a nuestros días- sino que lo que se persigue más<br />

bien es la construcción <strong>de</strong> un pasado presente, discurrir que acaba configurando una “evolución <strong>de</strong>seable”, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el momento que inconsciente o conscientemente se busca unos orígenes (Ursprungen) o unas verda<strong>de</strong>s esenciales.<br />

Aquéllos que marcarían un telos al <strong>de</strong>venir histórico, cuyo <strong>de</strong>sarrollo conformaría una progresión –a veces, 161ANÁLISIS<br />

épica- que acaba explicando el presente como “llegada lógica”, consecuente y cuasi-necesaria (en el caso que nos<br />

ocupa, la propiedad capitalista como consumación y potenciación <strong>de</strong> sus formas -embrionarias- prece<strong>de</strong>ntes, origen<br />

<strong>de</strong> la libertad individual que disfrutamos).<br />

página<br />

Para que esta metodología retrospectiva tenga sentido el autor introduce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera página una <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> propiedad y riqueza muy abierta y eminentemente liberal: “La propiedad satisface a quien la posee y le per-<br />

13<br />

mite gozar <strong>de</strong> <strong>las</strong> ventajas que proporciona, así como, cuando genera abundancia, beneficiarse <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> que no le faltará<br />

nada ni a él ni a los suyos (…) También ha sido un instrumento fundamental en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad humana, en<br />

su progreso, en su conquista <strong>de</strong> libertad”. La riqueza viene entonces <strong>de</strong>finida como la acumulación <strong>de</strong> bienes mate- YOUKALI,<br />

riales (que no simbólicos, dimensión social olvidada) y tien<strong>de</strong> a ser observada como “exceso negativo”, bien por<br />

implicar legendarios males morales (se aleja <strong>de</strong>l “justo medio” <strong>de</strong> Aristóteles y es fuertemente criticada por el cristianismo<br />

como <strong>de</strong>pravación mundana y <strong>de</strong>sarrollo “<strong>de</strong>scontrolado” <strong>de</strong> emocionales instintos pecaminosos), o<br />

bien se consi<strong>de</strong>ra como un fin in<strong>de</strong>seable cuando <strong>de</strong>viene fin último y hegemónico, dado que muestra la ausencia<br />

<strong>de</strong> otros valores y por lo tanto choca con los valores “supremos” <strong>de</strong> justicia e igualdad (términos siempre <strong>de</strong>finidos<br />

exclusivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong> John Rawls).<br />

1885-477X<br />

Nótense dos cosas. En primer lugar, la propiedad está <strong>de</strong>finida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos criterios amplios, inespecíficos y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro presente, para <strong>de</strong> este modo nunca ser ni impugnada ni cuestionada –se la consi<strong>de</strong>ra como una re- ISBN:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!