10.05.2013 Views

número completo - Youkali, revista crítica de las artes y del ...

número completo - Youkali, revista crítica de las artes y del ...

número completo - Youkali, revista crítica de las artes y del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ISBN: 1885-477X YOUKALI, 13 página 162 ANÁLISIS / RESEÑAS<br />

alidad objetiva y uniforme en esencia-, ni tan siquiera es mínimamente relativizada -efecto consustancial y sui generis<br />

<strong>de</strong> toda comparación historiográfica que se dirija a otros contextos sociales. Más bien todo lo contrario, la<br />

propiedad se ve vanagloriada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus míticos y supuestos orígenes como mecanismo constitutivo <strong>de</strong> libertad<br />

(individual). Y, en segundo lugar, a esta concepción esencialista <strong>de</strong> la propiedad se le une la correspondiente concepción,<br />

también substantivista, <strong>de</strong>l ser humano –y todo <strong>de</strong> forma implícita, algo que <strong>de</strong>nota su po<strong>de</strong>río <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l sentido común académico, ya que hace innecesaria cualquier justificación explícita- un ser humano ahistórico<br />

y sin atributos, en la medida que es entendido como un ente abstracto, perenne y continuo a través <strong>de</strong>l tiempo<br />

histórico. La historia sería algo que se acopla mejor o peor a una supuesta naturaleza humana <strong>de</strong> instintos, pulsiones,<br />

mayor o menor capacidad <strong>de</strong> raciocinio, etc., (concepción <strong>de</strong> la naturaleza humana, liberal y muy <strong>de</strong>udora,<br />

entre otros, <strong>de</strong> Hobbes, y sobra <strong>de</strong>cirlo, más cercana a <strong>las</strong> posiciones dominantes).<br />

Como ya se ha dicho, este conglomerado <strong>de</strong> conceptos es fruto y producto <strong>de</strong> un específico o concreto proce<strong>de</strong>r<br />

histórico, ya que esta proyección en el tiempo incurre en muchas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cometer varios anacronismos,<br />

una vez que se tien<strong>de</strong> a proyectar <strong>de</strong> forma aislada y sin que en el pasado contexto social tengan cabida;<br />

bien porque la pretérita organización conceptual que lo integraba era distinta a la nuestra y tenía otros componentes<br />

(por lo que ya el mismo término no significaría lo mismo, dado que estaba inscrito <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otro conjunto,<br />

otro campo social, con otra estructura relacional, otras “apuestas” y otras herencias), o bien porque la estructuración<br />

social (la experiencia social, la vida), al margen <strong>de</strong> lo discursivo o filosófico, era distinta, y entonces sus<br />

<strong>de</strong>rivaciones significativas tendrían otros referentes. Aquí, vale reseñar el mismo prólogo <strong>de</strong> La formación <strong>de</strong> la conciencia<br />

burguesa en Francia durante el siglo XVIII, <strong>de</strong> Bernhard Groethuysen, cuando dice: “Ha habido otros hombres<br />

y otros hombres habrá. Nosotros constituimos un tipo <strong>de</strong> hombre, no el hombre todo. Así quisiera yo llegar a compren<strong>de</strong>r al<br />

burgués: como una forma <strong>de</strong> hombre, como nuestra forma <strong>de</strong> ser hombres, <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> obrar”.<br />

Para finalizar, cabe añadir que el libro <strong>de</strong>l profesor Saavedra nos pue<strong>de</strong> servir como invitación para realizar<br />

una reflexión sobre <strong>las</strong> formas concretas <strong>de</strong> hacer Sociología(s) (esto es, sus formatos, mecanismos, tipos <strong>de</strong> argumentación,<br />

“hitos ineludibles” en tanto referencias intelectuales, etc.), y más en particular, sobre la forma <strong>de</strong><br />

producción sociológica que contiene la obra. Un modo <strong>de</strong>l quehacer sociológico que es propio y consustancial a<br />

misma Sociología, ya que fue uno <strong>de</strong> sus polos <strong>de</strong> constitución principal y aún hoy en día continúa teniendo una<br />

genuina <strong>de</strong>manda social. Ahora bien, esta producción sociológica ten<strong>de</strong>rá a encontrarse mucho más en el polo<br />

más establecido y/o dominante, por lo qué ten<strong>de</strong>ra a re-producir cierto establishment (en un amplio sentido <strong>de</strong>l<br />

término), tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo sociológico como en relación al exterior. Sin buscar la exhaustividad, bajo esta<br />

forma <strong>de</strong> construcción sociológica se pue<strong>de</strong>n comenzar a vislumbrar algunas características comunes, como serían:<br />

a) el hecho <strong>de</strong> encontrarse siempre más cercana y cómoda con la filosofía que con la historia, pues así se favorecen<br />

los mecanismos <strong>de</strong> absolutización y esencialización en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> cierta relativización histórica; b)<br />

sus objetos <strong>de</strong> estudio o temas abordados tendrán una “larga tradición”, lo que implica mayores réditos simbólicos<br />

y <strong>de</strong> honorabilidad, pues serán temas “transcen<strong>de</strong>ntales” realizados por personas que “transcendieron”,<br />

digamos que tienen un mayor pedigrí-; c) se sustentan sobre una “naturaleza” <strong>de</strong>l ser humano esencialista y atemporal<br />

en contraposición a otra histórica, así su historia se configurará en términos cuasi-evolucionistas, don<strong>de</strong> una<br />

esencia pasa a través <strong>de</strong> acaeceres históricos; d) el formato será mucho más ensayístico que empírico, la subordinación<br />

a la comprobación empírica es irrelevante frente a la coherencia intelectual; d) el papel <strong>de</strong>l sujeto objetivante<br />

se encontrará oculto, asumirá posiciones <strong>de</strong> “neutralidad objetiva” (la realidad es una) o <strong>de</strong> juez, un “tercero<br />

imparcial”; e) se pecará <strong>de</strong> cierto sesgo intelectualista en la medida que se hipostasia en <strong>las</strong> explicaciones <strong>las</strong><br />

producciones intelectuales sobre <strong>las</strong> experiencias vividas, la consciencia o discursivo sobre lo no-consciente y la<br />

práctica social concreta y situada (y en otro plano cabría añadir que se subraya mucho más la acción posibilitadora<br />

minusvalorando cualquier estructura condicionante); f) se será más proclive a una moralización <strong>de</strong> la realidad<br />

social, en parte gracias a la peculiar universalización proyectada mediante los mecanismos <strong>de</strong> esencialización<br />

<strong>de</strong> una “naturaleza” humana (a veces próxima a una especie <strong>de</strong> psicologización); g) se promueve el fatalismo<br />

y la <strong>de</strong>spolitización, tanto por el papel otorgado al sujeto/objeto estudiado (y su contrapunto en el sujeto objetivante),<br />

como por la moralización propugnada sobre cuestiones eminentemente políticas, esto es, abiertas, conflictivas<br />

y en pugna social.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, creo que ciertos “déficits” <strong>de</strong>l libro, reutilizados y tomados como objetos <strong>de</strong> estudio, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>venir<br />

“virtu<strong>de</strong>s”, dado que es precisamente gracias a ensayos como éste que uno pue<strong>de</strong> ser capaz <strong>de</strong> observar y<br />

ver cosas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras posiciones <strong>de</strong>l campo sociológico cuesta vislumbrar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!