03.11.2014 Views

NOM-010-STPS-1999 - Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y ...

NOM-010-STPS-1999 - Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y ...

NOM-010-STPS-1999 - Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

9. Procedimiento<br />

9.1 Limpieza <strong>de</strong> equipo. Toda la cristalería <strong>de</strong>be lavarse con <strong>de</strong>tergente y enjuagarse con agua<br />

<strong>de</strong>stilada.<br />

9.2 Calibración <strong>de</strong> bombas personales. Cada bomba personal <strong>de</strong>be ser calibrada con un burbujeador<br />

pequeño representativo en la línea.<br />

9.3 Colección y manejo <strong>de</strong> muestras.<br />

9.3.1 Conectar un burbujeador pequeño conteniendo 20 ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada a una bomba <strong>de</strong><br />

muestreo usando una pieza <strong>de</strong> tubo flexible. El tubo <strong>de</strong>be cubrirse con una pieza <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> vidrio para<br />

proteger la bomba <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> salpicaduras y con<strong>de</strong>nsación.<br />

9.3.2 El burbujeador <strong>de</strong>be mantenerse en posición vertical durante el muestreo.<br />

9.3.3 El aire que va a muestrearse no <strong>de</strong>be pasarse a través <strong>de</strong> ninguna manguera o tubo antes <strong>de</strong><br />

entrar al burbujeador.<br />

9.3.4 Se recomienda un tamaño <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> 180 litros, muestreando a una velocidad <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> 1<br />

l/min durante 180 min. La velocidad <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>be conocerse con una exactitud <strong>de</strong> al menos ± 5%.<br />

9.3.5 Anotar la temperatura ambiental y la presión barométrica.<br />

9.3.6 Remover la base <strong>de</strong>l burbujeador y golpear suavemente hasta que la pared interior <strong>de</strong>l<br />

burbujeador caiga en un frasco para recuperar la mayor cantidad <strong>de</strong> muestra posible. Enjuagar la base <strong>de</strong>l<br />

colector con 1 ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada y añadir el lavado a la botella <strong>de</strong> colección. Sellar el burbujeador con<br />

fuerza, preferentemente con teflón. No sellar con hule. Los tapones <strong>de</strong>l burbujeador <strong>de</strong>ben ser sellados<br />

herméticamente para prevenir fugas durante el manejo.<br />

9.3.7 Con cada lote <strong>de</strong> 10 muestras enviar un burbujeador conteniendo 20 ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada. Este<br />

burbujeador <strong>de</strong>be ser manejado <strong>de</strong> la misma manera que las muestras, excepto que no <strong>de</strong>be pasar aire a<br />

través <strong>de</strong> él. Etiquetar este burbujeador como blanco.<br />

9.4 Análisis <strong>de</strong> muestras.<br />

Pipetear 5 ml <strong>de</strong> la solución amortiguadora en un matraz volumétrico <strong>de</strong> 25 ml.<br />

9.4.1 Transferir el contenido <strong>de</strong>l burbujeador al matraz volumétrico y diluir con agua <strong>de</strong>stilada al aforo.<br />

9.4.2 Vaciar el contenido <strong>de</strong>l matraz volumétrico en un vaso <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 50 ml. Agitar con el<br />

agitador magnético.<br />

9.4.3 Mediciones potenciométricas. Sumergir el electrodo <strong>de</strong> iones nitrato y el electrodo <strong>de</strong> referencia<br />

en la solución, referir el electrodo en la solución muestreada y anotar la lectura en milivolts. Tanto la<br />

muestra como el patrón <strong>de</strong>ben agitarse mientras se toman las lecturas. Las lecturas <strong>de</strong>ben tomarse<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que el medidor haya sido estabilizado a 0.1 mV/10 seg. Seguir las instrucciones <strong>de</strong>l manual<br />

para una operación a<strong>de</strong>cuada.<br />

9.4.5 Los etiquetados como blanco, <strong>de</strong>ben analizarse <strong>de</strong> la misma manera que las muestras.<br />

10. Calibración y patrones<br />

10.1 Una serie <strong>de</strong> al menos tres patrones <strong>de</strong>be analizarse previamente a la medición <strong>de</strong> las muestras.<br />

Graficar sobre papel semilogarítmico como sigue: el potencial en milivolts <strong>de</strong>sarrollado en los patrones<br />

sobre el eje lineal contra la molaridad <strong>de</strong> los patrones sobre el eje logarítmico. La pendiente <strong>de</strong> la mejor<br />

recta ajustada <strong>de</strong>be igualarse a 59.2 mV ± 1 mV/10 seg por cambio <strong>de</strong> concentración.<br />

Si la pendiente <strong>de</strong> la línea no alcanza estos límites, consultar la sección <strong>de</strong> problemas en el manual <strong>de</strong>l<br />

electrodo.<br />

10.2 Las muestras <strong>de</strong>ben intercalarse con los patrones que tengan concentraciones <strong>de</strong> las muestras.<br />

Al concluir el análisis <strong>de</strong> las series <strong>de</strong> muestras, calcular la respuesta promedio en milivolts para cada<br />

patrón. Graficar los datos como se <strong>de</strong>scribe en el apartado anterior. La línea <strong>de</strong> calibración resultante se<br />

usa para calcular las concentraciones <strong>de</strong> las muestras.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!