03.11.2014 Views

NOM-010-STPS-1999 - Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y ...

NOM-010-STPS-1999 - Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y ...

NOM-010-STPS-1999 - Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ajusta en la pieza final <strong>de</strong>l portafiltros, ocurrirán fugas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l filtro. Una pieza <strong>de</strong> tubo flexible se<br />

usa para conectar el portafiltros a la bomba.<br />

9.2.2 Asegurar el portafiltros a la solapa <strong>de</strong>l trabajador. El aire que se muestrea no <strong>de</strong>be pasar a<br />

través <strong>de</strong> ninguna manguera ni tubo antes <strong>de</strong> entrar al portafiltros.<br />

9.2.3 Se recomienda tomar una muestra <strong>de</strong> 360 litros y muestrearse a una relación <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong><br />

1.5 litros/min durante 4 h. La relación <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>berá conocerse con una exactitud <strong>de</strong> ± 5%.<br />

9.2.4 Encen<strong>de</strong>r la bomba y comenzar la recolección <strong>de</strong> la muestra. Pue<strong>de</strong> existir la posibilidad <strong>de</strong> que<br />

el filtro se tape por la carga <strong>de</strong> partículas pesadas o por la presencia <strong>de</strong> nieblas <strong>de</strong> aceite u otros líquidos<br />

en el aire, por lo que <strong>de</strong>be observarse con frecuencia el rotámetro <strong>de</strong> la bomba y suspen<strong>de</strong>r el muestreo<br />

ante la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cualquier problema.<br />

9.2.5 Se <strong>de</strong>termina el muestreo al tiempo pre<strong>de</strong>terminado y se registra el flujo <strong>de</strong> muestreo, el tiempo<br />

<strong>de</strong> recolección, la presión y la temperatura ambiental. Si no se dispone <strong>de</strong>l dato <strong>de</strong> la presión, se registra<br />

la altitud. Colocar los tapones <strong>de</strong>l portafiltros.<br />

9.2.6 Blanco. Por cada diez filtros en los que se recolecta muestra, se someterá uno <strong>de</strong>l mismo lote al<br />

tratamiento que se dio a los primeros, excepto que no se pasa aire a través <strong>de</strong> él. Etiquetar este filtro<br />

como blanco.<br />

9.2.7 Empaque. Los portafiltros <strong>de</strong>ben colectarse y empacarse en un recipiente a<strong>de</strong>cuado con<br />

acolchonamiento que será diseñado para evitar cualquier daño durante el tránsito.<br />

9.3 Análisis <strong>de</strong> las muestras.<br />

9.3.1 Ajustar el potenciómetro con las soluciones reguladoras <strong>de</strong> pH4 y pH7, <strong>de</strong> tal manera que su<br />

intervalo se encuentre entre 3 y 10.<br />

9.3.2 Agregar 75 ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada al recipiente <strong>de</strong> titulación.<br />

9.3.3 Abrir el portafiltro y cuidadosamente remover la membrana <strong>de</strong> politetrafluoruro <strong>de</strong> etileno<br />

utilizada como filtro <strong>de</strong>l soporte y <strong>de</strong>l relleno <strong>de</strong> celulosa, con la ayuda <strong>de</strong> unas pinzas apropiadas.<br />

Transferir el filtro al recipiente <strong>de</strong> titulación con la recolección colocada hacia abajo. Colocar la parte final<br />

<strong>de</strong> una varilla <strong>de</strong> vidrio en el centro <strong>de</strong>l filtro para mantenerlo completamente sumergido en el líquido.<br />

9.3.4 Tomar una alícuota <strong>de</strong> 5 ml <strong>de</strong> ácido clorhídrico y colocarla en el recipiente; poner en marcha el<br />

agitador magnético y la purga <strong>de</strong> nitrógeno <strong>de</strong> la solución.<br />

9.3.5 Después <strong>de</strong> que han transcurrido 15 min, titular la solución con hidróxido <strong>de</strong> sodio 0.01 N<br />

mientras se mantiene la purga <strong>de</strong> nitrógeno en el sistema. Iniciar con la aguja sobre el papel en una<br />

posición conocida, <strong>de</strong> tal manera que la cantidad <strong>de</strong> NaOH agregada pueda <strong>de</strong>terminarse <strong>de</strong> la distancia<br />

recorrida hasta el punto <strong>de</strong> inflexión <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> titulación.<br />

9.3.6 Los filtros en blanco <strong>de</strong>ben ser analizados por el mismo procedimiento usado para las muestras.<br />

9.4 Calibración <strong>de</strong>l inyector automático.<br />

9.4.1 El inyector automático <strong>de</strong>be calibrarse para que el volumen <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> sodio agregado<br />

pueda ser conocido con la solución titulante y conectar el tubo <strong>de</strong> salida a una botella, a la cual se le ha<br />

<strong>de</strong>terminado su masa previamente. Activar el inyector por un periodo <strong>de</strong> tiempo suficiente para permitir la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> inyección, por la medida <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> líquido<br />

recolectado.<br />

9.4.2 Determinar la velocidad <strong>de</strong> inyección en ml/min por la conversión <strong>de</strong> gramos/min a volumen/min<br />

usando la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la solución a la temperatura apropiada.<br />

9.4.3 Calibrar la velocidad <strong>de</strong>l papel registrador y <strong>de</strong>terminar exactamente su velocidad (en mm/min).<br />

Usando la calibración <strong>de</strong>l inyector y la velocidad <strong>de</strong>l papel, calcular el volumen por milímetro <strong>de</strong> la<br />

gráfica.<br />

9.5 Determinación <strong>de</strong> la recuperación.<br />

(ml) (mm) = (ml) (min/mm) (min)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!