10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>adicciones</strong> <strong>para</strong> psicólogos especialistas en psicología clínica en formaciónLa importancia <strong>de</strong> esta dualidad psicopatológica es capital tanto en el tratamiento <strong>de</strong>pacientes <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Salud Mental como en los atendidos en los Centros <strong>de</strong> Atencióna las Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Se sabe que: 1) la presencia <strong>de</strong> un trastorno mental junto a ladrogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no es por azar; 2) los drogo<strong>de</strong>pendientes que acu<strong>de</strong>n a los dispositivos <strong>de</strong>tratamiento presentan en su mayoría patología dual; 3) un trastorno mental es un factor <strong>de</strong>riesgo importante <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una drogadicción; 4) la drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es un factor<strong>de</strong> riesgo a su vez <strong>para</strong> presentar algún trastorno mental; 5) los pacientes duales presentan másrecaídas en el consumo <strong>de</strong> drogas – si no se aborda esta cuestión <strong>de</strong>bidamente -, presentan másdificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> establecer una a<strong>de</strong>cuada adherencia al tratamiento y, como consecuencia <strong>de</strong>todo esto, un peor pronóstico en ambos trastornos; 6) estos pacientes hacen un mayor uso <strong>de</strong>los servicios asistenciales <strong>de</strong> ambas re<strong>de</strong>s -salud mental y drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias -; y, 7) en algunoscasos existe un riesgo mayor <strong>de</strong> suicidio (Santis y Casas, 1999).A lo largo <strong>de</strong> los años han ido cambiando las aproximaciones conceptuales relativas ala relación entre la drogadicción y el trastorno mental a través <strong>de</strong> tres etapas (Torrens et al.,2005): la primera, hace referencia al momento temporal en que aparecen ambos trastornos yestá caracterizada por utilizar los términos “primario – secundario” <strong>para</strong> explicar la relación <strong>de</strong>causa efecto entre ambos trastornos, entendiendo que el primer trastorno es in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong>l segundo. El problema <strong>de</strong> esta clasificación radica en que no permite distinguir si el segundotrastorno es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l primero, <strong>de</strong>sconociendo cómo se relacionan ambos trastornos;la segunda etapa se caracterizó por utilizar los criterios RDC, DSM-III y DSM-III-R, y la relaciónentre ambos trastornos se establecía <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la etiología <strong>de</strong> la psicopatología, era“orgánico – no orgánico”. Los estudios que se hicieron atendiendo a estos criterios presentabanescasa fiabilidad y vali<strong>de</strong>z <strong>para</strong> la mayoría <strong>de</strong> los diagnósticos psicopatológicos; la tercera, enla que el DSM-IV abandona el uso <strong>de</strong> la dicotomía “orgánico- no orgánico” <strong>para</strong> utilizar lassiguientes tres categorías:1) Primario, <strong>para</strong> <strong>de</strong>nominar los trastornos que no son inducidos por sustancias ni <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> una enfermedad médica (por ejemplo, un trastorno <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo, <strong>de</strong> ansiedado un trastorno <strong>de</strong> la personalidad). La distinción <strong>de</strong> esta psicopatología vendría dada porque:a) los síntomas <strong>de</strong>l trastorno psicopatológico aparecen antes <strong>de</strong> que se inicie el consumo <strong>de</strong>drogas; b) la psicopatología persiste <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cuatro semanas <strong>de</strong> que se produjera la intoxicacióno abstinencia; c) la psicopatología es excesiva con respecto a la esperable según la cantidady tipo <strong>de</strong> sustancia consumida; y d) existen episodios previos no vinculados con el consumo <strong>de</strong>sustancias. Debe tenerse en cuenta que el uso <strong>de</strong> drogas pue<strong>de</strong> alterar la psicopatología previaal inicio <strong>de</strong>l consumo, como pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r con la esquizofrenia, los trastornos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>ánimo y particularmente con los trastornos <strong>de</strong> la personalidad cuya etiología, como se sabe, esin<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas aunque posteriormente que<strong>de</strong>n vinculadas.99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!