10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6. Patología dualTabla 6.2. Diferencias en el tratamiento <strong>de</strong> las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciascuando coexisten con un trastorno <strong>de</strong> la personalidad.--La latencia entre sesiones, siendo recomendable que sea la menor posible.--La duración <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l trastorno <strong>de</strong> personalidad, porque mientras que una persona contrastorno límite previsiblemente <strong>de</strong>mandará sesiones más largas, los que presentan un trastorno antisocialtienen dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> implicarse en sesiones <strong>de</strong> más <strong>de</strong> veinte minutos.--Los familiares <strong>de</strong> estos pacientes necesitan mayor nivel <strong>de</strong> instrucción, <strong>para</strong> colaborar activa y eficazmente enel tratamiento.--Se requiere más tiempo <strong>para</strong> hacer la evaluación.--El uso <strong>de</strong> psicofármacos es necesario en muchas ocasiones.--Dependiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> trastorno <strong>de</strong> la personalidad, la relación entre paciente y terapeuta <strong>de</strong>be establecersecuidando diferentes aspectos.--Necesita un mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación y especialización <strong>de</strong>l profesional.--El impacto <strong>de</strong> consumos esporádicos <strong>sobre</strong> la evolución <strong>de</strong>l tratamiento porque con ellos se incrementa laprobabilidad <strong>de</strong> que se reagudice la psicopatología concomitante.--Los tratamientos serán más largos aunque se haya logrado con prontitud la abstinencia.--En com<strong>para</strong>ción con los casos que no presentan patología dual, el consumo <strong>de</strong> alcohol tiene en estos pacientespeores consecuencias.--Las sesiones <strong>de</strong> seguimiento tras el alta terapéutica son muy importantes, en especial si el drogo<strong>de</strong>pendientepresenta un trastorno <strong>de</strong> la personalidad límite o <strong>de</strong>pendiente.--La clara ina<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> recomendaciones estándar.--La familia tendrá que implicarse más.--Los programas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> recaídas <strong>de</strong>ben adaptarse en estos casos en relación a: el manejo <strong>de</strong> la presión social,el afrontamiento <strong>de</strong> estados emocionales negativos, los mecanismos <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> respuestas, las alteracionescognitivas asociadas al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> consumo, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo <strong>para</strong> la recaída y las estrategias<strong>de</strong> control <strong>de</strong> las mismas. Estos pacientes se diferencian, entre otras cuestiones, por las situaciones ante las quesuelen comportarse <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong>sadaptado o consumir algún tipo <strong>de</strong> droga. El drogo<strong>de</strong>pendiente con trastorno<strong>de</strong> la personalidad antisocial se caracteriza por respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>sadaptada cuando se ve obligado a a<strong>de</strong>cuarsea los valores y cumplir las normas, porque ve las normas como algo que limita la satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s;<strong>para</strong> el paciente con trastorno límite <strong>de</strong> la personalidad, el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> estas respuestas son los objetivospersonales y las relaciones con otras personas; en el caso <strong>de</strong>l paciente con trastorno histriónico <strong>de</strong> la personalidad, sonlas relaciones heterosexuales; el drogo<strong>de</strong>pendiente con trastorno narcisista <strong>de</strong> la personalidad, muestra respuestas<strong>de</strong>sadaptadas cuando se enfrenta a su propia autoevaluación; en el caso <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong>pendiente, el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante<strong>de</strong> respuestas <strong>de</strong>sadaptadas y, por tanto, también <strong>de</strong> probable consumo <strong>de</strong> drogas, viene dado por el hecho <strong>de</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sí mismo o estar solo; el drogo<strong>de</strong>pendiente con trastorno obsesivo-compulsivo <strong>de</strong> la personalidad, tienedificultad <strong>para</strong> relacionarse con otras personas con cierto grado <strong>de</strong> intimidad, las situaciones <strong>de</strong>sestructuradas y laautoridad; el evitativo tiene mucha dificultad <strong>para</strong> tener relaciones interpersonales íntimas o aparecer en público.Estas situaciones se constituyen en factores <strong>de</strong> riesgo muy potentes <strong>para</strong> los drogo<strong>de</strong>pendientes que presentanalguno <strong>de</strong> estos trastornos, porque habitualmente afrontan estas situaciones consumiendo drogas.Fuente: Martínez-González y Trujillo (2003).108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!