10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8. Programas <strong>de</strong> psicoterapia y procedimientos <strong>de</strong> intervención y tratamiento psicológicos10. El manejo médico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sintoxicación es apenas la primera etapa <strong>de</strong>l tratamiento <strong>para</strong>la drogadicción y por sí solo hace poco <strong>para</strong> modificar el abuso <strong>de</strong> drogas a largo plazo.11. El tratamiento no necesita ser voluntario <strong>para</strong> ser efectivo.12. Se <strong>de</strong>be mantener una vigilancia continua <strong>para</strong> <strong>de</strong>tectar posibles recaídas (uso <strong>de</strong>drogas) durante el tratamiento.13. Los programas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>ben incluir exámenes <strong>para</strong> el VIH/SIDA, la hepatitisB y C, la tuberculosis y otras enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas, conjuntamente con la terapianecesaria <strong>para</strong> ayudar a los pacientes a modificar o cambiar aquellos comportamientosque les ponen a ellos o a otros en riesgo <strong>de</strong> ser infectados.14. La recuperación <strong>de</strong> la drogadicción pue<strong>de</strong> ser un proceso a largo plazo y frecuentementerequiere múltiples rondas <strong>de</strong> tratamientos.Los principios propuestos por la guía son 13 en cada una <strong>de</strong> las versiones editadas, sibien po<strong>de</strong>mos apreciar que hemos listado un total <strong>de</strong> 14. La razón es que el primero ha sidointroducido en la segunda versión <strong>de</strong> la guía (NIDA, 2009a), mientras que el <strong>de</strong>cimocuartoformaba parte <strong>de</strong> la primera versión (NIDA, 1999), pero ha sido omitido en la segunda. Esteúltimo sigue siendo perfectamente viable a día <strong>de</strong> hoy, por lo que se ha mantenido en el listado.Hecha esta aclaración, queremos llamar la atención <strong>de</strong>l lector(a) <strong>sobre</strong> los principios 2, 4, 7, 9 y14, y <strong>de</strong> manera especial <strong>sobre</strong> el principio número 8. Los primeros plantean la idiosincrasia <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> un trastorno adictivo, aspectos en los que usualmente el ‘”clínico <strong>de</strong>trincheras” se ve reconocido en su práctica cotidiana, y cuestionaría la rotundidad con la quealgunos ensayos clínicos presentan sus resultados. Sí nos parece <strong>de</strong> importancia esencial en suprevisión y obligado en su ejecución el octavo principio, el que hace mención a la necesidad<strong>de</strong> evaluar el programa y los servicios, <strong>de</strong> evaluar el proceso y los resultados <strong>de</strong> la acciónterapéutica, ya que aquí radica, mal que nos pese, la norma bajo la cual se rige la elección <strong>de</strong> loque es un tratamiento eficaz.6. EFICACIA VS EFECTIVIDAD ¿QUÉ PRIMAR?¿Por qué esta pregunta? ¿Eficacia y efectividad son conceptos equivalentes? La respuestaes que no. La distinción entre eficacia y efectividad <strong>de</strong>l tratamiento fue popularizada porSeligman (1995) en su artículo “The effectiveness of psychotherapy: The Consumer ReportsStudy” en el que se aludía indirectamente a los conceptos metodológicos <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z internay vali<strong>de</strong>z externa respectivamente. Siguiendo a Seligman (1995), los estudios <strong>sobre</strong> la eficaciacom<strong>para</strong>n un grupo terapéutico contra un grupo <strong>de</strong> control en condiciones <strong>de</strong> máximo controlexperimental, utilizando <strong>para</strong> ello lo que en el ámbito <strong>de</strong> la investigación sociosanitaria se<strong>de</strong>nomina ensayo clínico (Torrens et al., 2007). En los estudios <strong>de</strong> eficacia priman los aspectos<strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z interna y control <strong>de</strong> variables que garantizan la estimación insesgada <strong>de</strong> los efectos164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!