10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>adicciones</strong> <strong>para</strong> psicólogos especialistas en psicología clínica en formacióny cognitivismo y el humanista) y post-mo<strong>de</strong>rnos (mo<strong>de</strong>los construccionistas y constructivistas).No nos <strong>de</strong>tendremos en la explicación <strong>de</strong> los mismos, por todos conocidos, aunque mása<strong>de</strong>lante indicaremos aquellos <strong>sobre</strong> los que existe o no evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su eficacia.Otro aspecto importante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva clínica, es cómo los psicólogos clínicos venel proceso terapéutico en relación a su trabajo cotidiano, a la aplicación <strong>de</strong> las distintas técnicas<strong>de</strong> tratamiento psicológico en sus pacientes y el resultado que obtienen con las mismas y <strong>de</strong>cómo, en unos casos mejoran <strong>de</strong> modo inesperado y, en otros, recaen cuando no se preveía queeso ocurriese. Lo que indicamos en la Tabla 8.2, <strong>de</strong> Iraurgui (2011), refleja lo que la mayoría <strong>de</strong>los clínicos hoy consi<strong>de</strong>ran como un aspecto central <strong>de</strong> su trabajo clínico, <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> suspacientes y <strong>de</strong> su trabajo cotidiano con los adictos.Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.elsevier.es el 04/03/2011. Copia <strong>para</strong> uso personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.Sánchez-Hervás E, et al. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tratamiento psicoterapéutico en <strong>adicciones</strong>AcogidaEvaluación general– Individual– Familiar– SocialPrecontemplaciónContemplaciónPsicoeducaciónMotivaciónPsicoeducaciónInformaciónGeneraralternativasPacienteFamiliaInformaciónRecursosIntervenciónEvaluaciónpsicopatológicaDiagnósticodiferencial– Trastornos porconsumo– Otros trastornosESTADIOSDE CAMBIOSPre<strong>para</strong>ciónConcienciaciónMenú/recursosIntervencionesen crisisInformaciónAlternativas<strong>de</strong> tratamientoTécnicas<strong>de</strong> tratamientoPacienteFamiliaAtribucionesMotivaciónCounselingEvaluacióntoxicológicaEstrategias<strong>de</strong> contenciónControl estimular (paciente)Educación (familia)Estado– Intoxicación– Desintoxicación– Deshabituación– MantenimientoAcciónManejo <strong>de</strong>l cravingPrevención<strong>de</strong> recaídasTécnicas:Cognitivas y conductualesEntrenamiento: ansiedad,<strong>de</strong>presión, habilida<strong>de</strong>s socialesEvaluaciónmotivacionalMantenimientoPrevención<strong>de</strong> recaídasGestión <strong>de</strong>lestilo <strong>de</strong> vidaCoordinacióncon otrosrecursosHábitosActitu<strong>de</strong>sAsistencia: social,legal laboral,educativaFigura 1. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tratamiento psicoterapéutico en <strong>adicciones</strong>.Figura 8.1. Mo<strong>de</strong>lo Integrado <strong>de</strong> Intervención en Adicciones. Fuente: Sánchez-Hervás, E. et al. (2004). Un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> tratamiento psicoterapéutico en <strong>adicciones</strong>. Trastornos Adictivos, 6, 159-166. © Elsevier España y Sociedadductuales. Ello pue<strong>de</strong> estar indicando que en las primerasfases <strong>de</strong> la intervención podría ser a<strong>de</strong>cuado que se produzca ese cambio. Sin embargo, en numero-ra los mecanismos y las habilida<strong>de</strong>s necesarias <strong>para</strong>Española <strong>de</strong> Toxicomanías. Reproducida con autorización.centrarse en la psicoeducación <strong>sobre</strong> la sintomatología sas ocasiones las personas se plantean una abstinencianegativa y el distrés emocional que presenta el paciente,con el objetivo <strong>de</strong> conseguir un mayor nivel <strong>de</strong> bie-por lo que resulta a<strong>de</strong>cuado plantear una modificacióntemporal e incluso un uso controlado <strong>de</strong> la sustancia,nestar psicológico que permita una mayor adherencia <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s hacia el consumo y los efectos <strong>de</strong> laal tratamiento 45 . En las últimas fases adquieren mayor sustancia a través <strong>de</strong> la consolidación <strong>de</strong> los períodos147importancia los programas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> recaídas <strong>de</strong> abstinencia 46 .y las estrategias <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida, incluyendola coordinación con otros recursos (tabla 1). zar un intento <strong>para</strong> <strong>de</strong>jar el consumo <strong>de</strong> sustanciasLa mayor parte <strong>de</strong> los individuos que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n reali-psi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!