10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>adicciones</strong> <strong>para</strong> psicólogos especialistas en psicología clínica en formaciónrelación, pero es muy frecuente al inicio cuando se intenta establecer una relación empáticaa<strong>de</strong>cuada. En cualquier caso, su presencia es el resultado <strong>de</strong> que el terapeuta haya asumido laresponsabilidad <strong>de</strong>l cambio, <strong>de</strong>jando al paciente en un plano pasivo. En este caso, cuanto másconfronte el terapeuta al paciente, más resistencia y reactancia al cambio se observará por suparte (Miller y Sovereign, 1989), manifestándolo en forma <strong>de</strong> comentarios <strong>de</strong> “no problema”.Existen diferentes conductas <strong>de</strong> resistencia, que suelen presentarse <strong>de</strong> manera combinada:--Argumentar o poner a prueba la habilidad, conocimientos o integridad <strong>de</strong>l terapeuta:cuestionar lo que dice, su autoridad o sus conocimientos.--Interrumpir mientras el terapeuta todavía está hablando o cortarle <strong>de</strong> maneraintencionada.--Negarse a reconocer que se tiene un problema o no aceptar la responsabilidad ante elmismo. En estos casos es frecuente culpabilizar a los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus problemas; mostrar<strong>de</strong>sacuerdo con la sugerencia pero no ofrecer ninguna alternativa; sugerir que elterapeuta exagera los riesgos; expresar claramente la intención <strong>de</strong> no cambiar…--Ignorar al terapeuta dando respuestas no audibles, no verbales, no ajustadas a lo que sepregunta e incluso llegar a cambiar la dirección <strong>de</strong> la conversación.La manera en que actúa el terapeuta <strong>de</strong>termina en gran medida que la resistenciapermanezca estable o, por el contrario, <strong>de</strong>saparezca, porque se sabe que el cambio <strong>de</strong> estilorelacional <strong>de</strong>l terapeuta provoca un cambio en la resistencia <strong>de</strong>l paciente. A continuación sepresentan algunas <strong>de</strong> las estrategias que en el contexto <strong>de</strong> la EM se proponen <strong>para</strong> trabajar ymanejar la resistencia. Es precisamente el modo en que respon<strong>de</strong> el terapeuta a las resistenciaslo que diferencia este enfoque <strong>de</strong> otros:1) La <strong>de</strong>volución simple. Consiste en respon<strong>de</strong>r a la resistencia con otra resistencia, porqueel hecho <strong>de</strong> reconocer su <strong>de</strong>sacuerdo permite un análisis posterior. Esto evitará también caeren la trampa <strong>de</strong> la confrontación-negación.2) La <strong>de</strong>volución amplificada. Se trata <strong>de</strong> retornar al paciente lo que ha dicho pero <strong>de</strong>forma más amplificada o exagerada. Esto no <strong>de</strong>be hacerse en tono sarcástico o <strong>de</strong>masiadoextremista ya que pue<strong>de</strong> provocar una reacción hostil en el paciente. Esta estrategia le permiteal paciente retroce<strong>de</strong>r, facilitando po<strong>de</strong>r realizar un análisis diferente <strong>de</strong> su ambivalencia.3) La <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> los dos aspectos <strong>de</strong> la ambivalencia. Consiste en reconocerle lo queha dicho a la vez que incorporando, en base a información previa <strong>de</strong> la que disponemos <strong>de</strong>lpaciente, la otra parte <strong>de</strong> la ambivalencia.87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!