10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. La entrevista motivacional en las conductas adictivasadherencia al tratamiento (Aubrey, 1998; Bien, Miller y Boroughs, 1993; Carroll et al., 2006).En el caso <strong>de</strong>l alcohol, drogas y ejercicio-dieta su eficacia ha llegado a mantenerse inclusocuatro años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento (Burke et al., 2003).En la EM el terapeuta no asume un rol autoritario, pero sí directivo, lo que lo diferencia<strong>de</strong>l enfoque más tradicional centrado en el cliente. Aunque se <strong>de</strong>je en manos <strong>de</strong>l pacientela responsabilidad <strong>de</strong>l cambio, en todo momento el terapeuta guía <strong>de</strong> manera conscienteal sujeto hacia <strong>de</strong>terminados objetivos, sirviéndose <strong>para</strong> ello <strong>de</strong> estrategias y habilida<strong>de</strong>sconcretas. Por este motivo, se dice que las estrategias utilizadas en la EM son más persuasivasque coercitivas, más <strong>de</strong> apoyo que <strong>de</strong> discusión. En líneas generales, el espíritu colaborador,evocativo y favorecedor <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong>l cliente que subyace a la EM (Rollnick y Miller,1995), pue<strong>de</strong> resumirse en las siguientes premisas:1. La motivación <strong>para</strong> el cambio no se impone, se obtiene <strong>de</strong>l cliente. Se pone el énfasisen la evaluación objetiva <strong>de</strong> la conducta y sus consecuencias, tratando <strong>de</strong> fomentar ladiscrepancia en el paciente a fin <strong>de</strong> aumentar su conciencia <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> cambio.2. Es el cliente quien <strong>de</strong>be articular y resolver su ambivalencia.3. El terapeuta es directivo, ayudando al paciente a examinar y resolver su ambivalencia.La persuasión directa no es eficaz <strong>para</strong> resolver la ambivalencia. El terapeuta analiza y<strong>de</strong>vuelve las percepciones <strong>de</strong>l paciente sin etiquetarlas ni corregirlas.4. La resistencia se consi<strong>de</strong>ra un patrón <strong>de</strong> conducta interpersonal influida por la conducta<strong>de</strong>l terapeuta.5. El estilo <strong>de</strong> asesoramiento es tranquilo y facilitador <strong>de</strong> reflexiones. La resistencia setrabaja a partir <strong>de</strong> la reflexión.2. PRINCIPIOS EN LOS QUE SE FUNDAMENTA LA ENTREVISTA MOTIVACIONALSe plantean cuatro gran<strong>de</strong>s principios clínicos que subyacen a la EM y que están presentesa lo largo <strong>de</strong> las dos fases que la conforman: el incremento <strong>de</strong> la motivación <strong>de</strong> cambio y laconsolidación <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> cambio (Miller y Rollnick, 2002). La Fase I suele ser lentay con muchos altibajos, mientras que la fase II, aunque pue<strong>de</strong> contar con imprevistos, suelemostrar un ritmo más rápido y agradable. Los cuatro principios clínicos son:1) Expresar empatía. Con la escucha respetuosa y reflexiva el terapeuta trata <strong>de</strong>compren<strong>de</strong>r los sentimientos y la perspectiva <strong>de</strong>l paciente evitando juzgarle, criticarle oculpabilizarle. Es importante matizar que aceptar o compren<strong>de</strong>r a un paciente no implicavalidar lo que dice.82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!