10.07.2015 Views

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

Manual de adicciones para psicólogos - Plan Nacional sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manual</strong> <strong>de</strong> <strong>adicciones</strong> <strong>para</strong> psicólogos especialistas en psicología clínica en formaciónconstituirse como un factor <strong>de</strong> riesgo <strong>para</strong> el consumo <strong>de</strong> tabaco y alcohol si no son rechazadastambién <strong>de</strong> forma explícita por los padres (Muñoz-Rivas y Graña, 2001).La presencia <strong>de</strong> psicopatología en los padres es un factor <strong>de</strong> alto riesgo <strong>para</strong> la aparición<strong>de</strong> problemas psicológicos y psicopatológicos en los hijos, lo que correlaciona con el uso <strong>de</strong>sustancias en la adolescencia (Brook et al., 2001). A su vez, el consumo <strong>de</strong> sustancias aumentala probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar problemas <strong>de</strong> salud mental, estableciéndose una relaciónbidireccional que se retroalimenta, siendo la patología dual un fenómeno relativamentefrecuente (Kamon, Stanger, Budnay y Dumenci, 2006).4.2. Factores comunitariosTal y como se señalaba en la introducción, existe una relación importante entre la comprensión<strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l mundo que una sociedad tiene, y el empleo que la misma hace <strong>de</strong> las distintassustancias psicoactivas. Los valores predominantes, los estilos <strong>de</strong> vida y las creencias que elconjunto <strong>de</strong> la comunidad tenga acerca <strong>de</strong> las drogas influirán, por tanto, en la elección <strong>de</strong> lassustancias y en los patrones <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> las mismas, constituyéndose como factores <strong>de</strong>riesgo y protección <strong>para</strong> el uso, abuso y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia por parte <strong>de</strong> sus individuos.La <strong>de</strong>privación social y la <strong>de</strong>sorganización comunitaria, que pue<strong>de</strong>n estar especialmentepresentes en los barrios marginales <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, son variables que, aún siendoinsuficientes <strong>para</strong> explicar el consumo <strong>de</strong> sustancias, se constituyen en facilitadores <strong>de</strong>l mismoen presencia <strong>de</strong> otros factores <strong>de</strong> riesgo. Tanto una como otra suelen llevar asociadas unamayor probabilidad <strong>de</strong> que la persona se vea implicada en conductas <strong>de</strong>lictivas y en el consumo<strong>de</strong> sustancias, que <strong>de</strong>bido al entorno pue<strong>de</strong>n llegar a cronificarse y convertirse en un estilo <strong>de</strong>vida, ligado en algunas ocasiones al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una personalidad antisocial (Becoña, 2002).La aculturación, fenómeno ligado íntimamente a la emigración y, <strong>sobre</strong> todo, los conflictosy el estrés asociados a la misma, también implica un mayor riesgo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> drogas, enmuchas ocasiones como estrategia <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l estrés ante las dificulta<strong>de</strong>s que supone <strong>para</strong>el individuo abandonar su ambiente y tratar <strong>de</strong> ajustarse a una cultura y, muchas veces, inclusoa una lengua diferente a la propia (Félix-Ortiz y Newcomb, 1999).Las creencias que la propia sociedad tenga acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> sustancias y la percepción <strong>de</strong>riesgo acerca <strong>de</strong> las mismas también es un factor importante en el riesgo asociado al uso, abusoy <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (Martínez-González, Trujillo y Robles, 2006). En este sentido está ampliamente<strong>de</strong>mostrada la existencia <strong>de</strong> una relación inversa entre el riesgo percibido <strong>de</strong> una droga enparticular y el consumo <strong>de</strong> la misma. Así, a mayor riesgo percibido, menor consumo, y viceversa.Por otra parte, la percepción social <strong>de</strong> una sustancia y el riesgo asociado, tendrá una plasmaciónen las normas legales, que contribuirán a reforzar dicha imagen o a promover la transformaciónsocial. La <strong>de</strong>spenalización <strong>de</strong>l consumo privado o el hecho <strong>de</strong> que las leyes sean más duras con53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!